Representantes de plataformas digitales de movilidad se dijeron listos para dialogar con el nuevo gobierno para encontrar esquemas que permitan dar seguridad social a quienes trabajan en los envíos, sin sacrificar la independencia y la flexibilidad, que son las principales ventajas que ofrece la llamada “economía colaborativa”.
Durante el panel titulado “Futuro y beneficios de las plataformas de movilidad y economía colaborativa”, en el marco de México Digital Summit, representantes de Didi, Rappi y Uber, coincidieron en la disposición a dialogar con el futuro gobierno de Claudia Sheinbaum “desde el 2 de octubre” para encontrar un modelo que garantice la seguridad social de los repartidores, sin sacrificar la flexibilidad del modelo.
Al respecto, Tonatiuh Anzures, director de Asuntos de Gobierno de Didi México, señaló que “estamos dispuestos a avanzar en la seguridad social con independencia y flexibilidad. Tenemos propuestas y estamos dispuestos al diálogo porque creemos que sí se puede alcanzar una solución y encontrar coincidencias. Somos optimistas”, aclaró.
No obstante, aclaró que el modelo de empleo actual es distinto al de otras épocas, como también lo es el modelo de negocios, el económico y social que se ha transformado, porque la mayoría de los repartidores y conductores son personas que trabajan a medio tiempo para complementar su ingreso central.
De hecho, sólo entre 15 y el 20 por ciento toman este trabajo como ingreso de tiempo completo y eso se tiene que tomar en cuenta al momento de construir un acuerdo para darles seguridad social.

En su oportunidad, Isabella Mariño Rivera, jefa de Asuntos Corporativos para Rappi México, dejó clara la disposición de la plataforma para entrar en un diálogo constructivo con el gobierno federal a partir del primer día, sin olvidar que “en el corazón de toda la operación de Didi en los nueves países de América Latina donde tiene presencia, están los repartidores”.
“Esta conversación en México tiene que poner en el centro a las personas y debemos oír a todas las partes”, sin olvidar que las personas que se emplean en estas plataformas son quienes más valoran la flexibilidad y la independencia, como demuestra una reciente encuesta levantada entre repartidores y conductores de Rappi, donde 95 por ciento señaló que estas dos son las mejores características.
A nombre de Uber, Daniel Rosado Méndez, gerente de Políticas Públicas de esta plataforma, dejó claro que “compartimos la necesidad de construir un nuevo modelo en beneficio de los repartidores”, si bien esta solución debe preservar la flexibilidad y la seguridad social, porque el diseño de acceso a la seguridad social, hoy no contempla la figura de flexibilidad”.
No obstante, es necesario reconocer que desde hace 10 años, cuando entraron en el mercado las aplicaciones, se transformaron los hábitos de consumo y las formas de generar negocios y por lo tanto se abrió una discusión sobre la economía colaborativa, sin olvidar que hoy, 43 millones de personas usan las plataformas al año en México.
Tampoco se puede olvidar que las plataformas tienen un impacto al crear opciones competitivas y asequibles con nuevos comportamientos que cada vez son más digitales, en particular a partir de lo ocurrido durante la pandemia, cuando el uso de plataformas permitió a ocho de cada 10 restaurantes locales que usaron estos servicios, sobrevivir a esta difícil temporada.
C$T-GM