En épocas de recuperación económica, la reinvención es la clave.
México es un país de mentes y manos emprendedoras que materializan esfuerzos en millones de micro, pequeños y medianos negocios que generan 72 por ciento de los empleos y mueven buena parte de la economía nacional; sin embargo, su camino no es fácil y además de los desafíos tradicionales como el financiamiento y la competencia, enfrentan los retos que trae consigo un mundo cada vez más digital.
En el contexto del Día Internacional de las Pymes, que se celebra el 27 de junio de cada año, es fundamental visibilizar cómo la crisis económica y social generada por la pandemia trastocó a este segmento empresarial que demostró el poder de su resiliencia sumándose de golpe a la economía digital a través del comercio electrónico, el uso de apps móviles y una acelerada adopción tecnológica.
De acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020 del INEGI, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados por los Censos Económicos 2019, sobrevivieron entre 2019 y 2020 alrededor de 3.9 millones de empresas de este tipo.
En el mismo periodo se estima que cerraron sus puertas definitivamente más de 1 millón de establecimientos, que representan 20.8 por ciento; sin embargo, nacieron 619 mil 443 negocios.
“Durante la pandemia las Pymes sufrieron mucho, principalmente porque no estaban preparadas y tenían que luchar por mantenerse vivas, adaptarse al cambio y buscar innovación para mantenerse en el mercado”, aseguró Ramiro Corro, presidente de Canacintra Puebla.
Al participar en el panel “El camino hacia la transformación digital de las MiPyMES”, organizada por AT&T México, el representante de la cámara habló de cómo este sector empresarial tuvo que adaptarse a la dinámica del trabajo remoto, diferentes formas de hacer negocios, la adopción de nuevas tecnologías y formas de conocimiento.
“Hoy las Pymes tienen una ventaja y es que son flexibles, se pueden reinventar rápidamente a diferencia de una gran empresa, y el puente que les permite esa transformación es el uso eficiente de la tecnología, tenemos que entenderla, aplicarla y ponerla en práctica rápidamente”.
En opinión de Corro, la transformación digital de las Pymes en un escenario de recuperación económica implica operar de una manera más rápida, eficiente y efectiva; su reinvención debe ser permanente y no sólo como un proyecto estratégico en los planes anuales.
Sin duda, la pandemia creó un nuevo escenario en el que actividades y servicios digitales como la capacitación virtual, el comercio electrónico, hogares más conectados y adaptados al trabajo remoto, llegaron para quedarse y la conciencia de ello será clave en la operación de este sector empresarial.
“Algunos de los consejos que pedimos que las Pymes tomen en cuenta es que usen la tecnología para hacer más ágiles, productivas, competitivas, esto significa modernizarse y reinventarse, la transformación digital llegó para quedarse y nos va a apoyar para que tengan más seguridad en sus procesos y mayor resiliencia ante los cambios en el mercado”.
Para Borja de Checa, vicepresidente Adjunto de Partner Solutions de AT&T México, en el ecosistema empresarial es posible identificar dos tipos de Pymes, las que se dedican a crear y desarrollar tecnología, y aquellas que son consumidoras de esa tecnología.
“Lo primero que una empresa tiene que hacer es entender cuáles son sus necesidades y el ritmo que debe tener para crecer. Se tiene el tabú que la tecnología es cara, que no necesitan tecnología, pero la pandemia nos ha enseñado que la tecnología es alcanzable y que no es necesario ser una multinacional para adoptarla”.
Para empresarios como Alberto Chapa, Cofundador de Giotank, una firma que desarrolló una aplicación y un dispositivo que permite saber el consumo preciso del servicio de gas, la tecnología es una pieza clave para competir en el mercado y generar lealtad entre los usuarios.
“No hay mayor satisfacción que cuando te das cuenta de que tu idea puede generar un valor agregado para una persona o empresa. En lo que debes trabajar es en saber vender tu idea para conseguir capital y con ello arrancar tu negocio”.
En opinión de Juan Dell’Occhio, CEO Goliath-Zegen, una organización mexicana dedicada a la importación, exportación y venta de productos tecnológicos innovadores, los desafíos relacionados con la reducción de costos, la productividad y la competitividad, tienen en las herramientas tecnológicas aliadas invaluables.
“Gracias a la tecnología ayudamos a las empresas a fomentar nuevas formas de pago. Por ejemplo, tenemos una solución en Yo lo pago que es una terminal por medio de la cual generamos una app de administración y cobro por el pago de servicios que le permite a las pequeñas tiendas hacer cobros electrónicos a través de dispositivos móviles”.
C$T-GM