Impulsada por la creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial Generativa, la industria de los semiconductores seguirá creciendo en el mundo a pasos agigantados en el corto plazo, destaca un reciente informe del Instituto de Investigación Capgemini.
El documento titulado “La industria de los semiconductores en la era de la IA: innovando para las demandas del mañana”, sostiene que en los próximos 12 meses, ocho de cada 10 organizaciones que dependen del suministro de semiconductores (conocidas en inglés como downstream), estiman un aumento del 21 por ciento en la demanda.
Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el proyecto de crear el Centro de Diseño de Semiconductores, que incluye varias etapas hasta fabricar estos componentes en México hacia el año 2030, el informe de Capgemini, empresa especializada en transformación digital, confirma que la demanda existe y resulta pertinente tratar de insertarse en este mercado creciente.
“Si bien los avances tecnológicos en semiconductores han impulsado la innovación en las industrias derivadas y han permitido la aparición de productos más inteligentes y eficientes, apenas tres de cada diez organizaciones de fases posteriores creen que el suministro de chips es suficiente”, se lee en el informe. Dicho de otro modo, se percibe escasez en el abasto de estos componentes.
El documento se basa en una amplia encuesta levantada en noviembre de 2024 entre 250 ejecutivos de empresas de semiconductores en 11 países; 800 directivos de compañías aeroespaciales, de defensa, automatización, energía, sector financiero y telecomunicaciones, entre otras, de 12 países y una docena de entrevistas profundas a directivos de empresas de semiconductores.
Se prevé que las empresas downstream y los gigantes tecnológicos explotarán el diseño de chips a medida, con adaptación de los semiconductores a especificaciones exclusivas con el doble objetivo de disminuir la dependencia de proveedores externos y preservar el control sobre la propiedad intelectual, con la ventaja adicional de aumentar velocidad, eficiencia y compatibilidad de hardware y software.
Debido al avance de la tecnología, la industria de los semiconductores seguirá incrementando presupuestos para investigación y desarrollo, a un ritmo de 10 por en los próximos dos años, según se desprende de la encuesta, con una creciente necesidad de unidades de procesamiento neuronal especializadas y de unidades de procesamiento gráfico, impulsada por la mayor adopción de IA e Inteligencia Artificial Generativa.
Si bien en el anuncio de la presidencia de la República sobre el Centro de Diseño de Semiconductores, no se habló prácticamente de sustentabilidad en la fabricación de los chips, el tema sí es prioritario para la industria a nivel mundial, pues más de la mitad de las empresas del sector tienen previsto dar prioridad a la sostenibilidad de los chips, la resistencia de la cadena de suministro y la ciberseguridad en los próximos dos años.
Casi 60 por de los fabricantes de semiconductores afirman que la sostenibilidad de los chips será crucial a la hora de seleccionarlos, por lo que el sector está dando prioridad a iniciativas ecológicas básicas: conservación de la energía, implantación de sistemas de reciclado y reutilización del agua, uso de productos químicos alternativos menos tóxicos y reducción al mínimo de los residuos.
Otra de las preocupaciones importantes se centra en las cadenas de suministro. Sólo dos de cada cinco organizaciones de semiconductores confían en que éstas tengan la suficiente resistencia y por lo tanto “en los próximos dos años, la industria de semiconductores espera aumentar su aprovisionamiento nacional del 40 por ciento actual al 47 por ciento para mitigar los riesgos asociados a la logística internacional”.
Esto último, se alinea con el segundo objetivo previsto en el plan de semiconductores que se presentó en Palacio Nacional, pues se espera abastecer al mercado nacional con chips legacy para sustituir importaciones por 20 mil millones de dólares anuales, en diversas industrias. Este último, también es uno de los objetivos del Plan México, que contempla, entre otros objetivos, la creación del Centro de Diseño de Semiconductores.
Según el informe de Capgemini, la seguridad de los chips sigue siendo un área crítica en esta cadena de suministro, altamente compleja e interdependiente. Casi tres de cada cinco organizaciones de diseño de semiconductores destacan un enfoque en la protección criptográfica.
C$T-GM