El gobierno federal iniciará este año la creación del Centro de Diseño de Semiconductores que podría estar consolidado hacia el 2027, para continuar con la instalación de una fábrica de estos componentes que podría ser pública, privada o mixta y estaría funcionando hacia 2029 y tener capacidad de ensamble, pruebas y empaquetamiento hacia 2030, con lo cual se busca cubrir los tres eslabones de la cadena de valor de estos componentes.
Durante la conferencia de prensa matutina del 6 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el proyecto de creación del Centro de Diseño de Semiconductores, que forma parte del Plan México y con el que se pretende entrar de lleno en este mercado que a nivel global alcanzó un valor de 700 mil millones de dólares en 2024 con un ritmo de crecimiento anual del 20 por ciento.
Acompañada por Rosaura Ruíz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, Coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores y varios funcionarios más vinculados con el sector científico y de innovación, la presidenta de la República señaló que la creación de este centro busca aprovechar el talento mexicano para insertar a nuestro país en una de las cadenas de valor más importantes del mundo.
Recordó que este proyecto forma parte del Plan México, que presentó en enero pasado y que busca elevar sustancialmente la competitividad de nuestro país e insertarlo de lleno en la carrera tecnológica que caracteriza al mundo actual, para dejar de ser simples importadores y pasar idealmente a fabricantes y exportadores de productos de alta tecnología diseñados y fabricados a nivel doméstico.
Al respecto, Rosaura Ruíz Gutiérrez explicó que el proyecto se denomina “Cutzari”, palabra purépecha que significa arena, por el silicio, elemento central para la fabricación de semiconductores.
Se trata, dijo “de un proyecto estratégico que nos encarga la presidenta Sheinbaum; tratamos de fortalecer la cadena de valor de los semiconductores en el país”.
En una primera etapa, se creará el Centro de Diseño que aproveche la experiencia de los científicos y tecnólogos mexicanos; mientras en la segunda fase, se incursionará en la fabricación de chips tipo tradicional o Legacy, como se les conoce en inglés, para satisfacer la demanda nacional en la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos del país.
Respecto al cronograma y la relevancia de este proyecto, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores detalló: “la misión que nos hemos planteado con este grupo, es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México, mediante la creación de un Centro de Diseño con viabilidad comercial inmediata y a mediano plazo, un Centro de Fabricación con una visión estratégica”.
De los 700 mil millones de dólares que significó el mercado global de semiconductores en 2024, el diseño agrega el 58 por ciento del valor total; la fabricación 36 por ciento y el ensamble, pruebas y encapsulamiento el 6.0 por ciento restante. Estos son “los tres eslabones” de la cadena de los semiconductores y por eso, el proyecto se plantea en ese orden.
De acuerdo con este plan, en 2025 iniciará la creación del Centro de Diseño de Semiconductores que tendrá el apoyo de los gobiernos y centros públicos de investigación, incluyendo instalaciones en Puebla y Guadalajara (aunque otros estados han manifestado interés por participar); con la idea de que se consolide hacia el 2027 con viabilidad comercial.
A mediados de 2026 iniciarán los trabajos para montar una fábrica de semiconductores en México, que podría iniciar operaciones hacia finales de ese año y consolidarse hacia el año 2029, ya sea con inversión pública, privada o mixta.
La tercera etapa incluye la consolidación en el diseño y fabricación, para sumar el tercer eslabón de la cadena que es el ensamble, las pruebas y empaquetado, completando así toda la cadena de valor, con el objetivo de poder estar operando hacia el año 2030.
Para dimensionar lo que significaría fabricar en México, explicó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares anuales en chips para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, productos de informática y cómputo “y queremos iniciar la sustitución de importaciones de alto nivel intelectual y comercial”.
Se trata de un reto mayúsculo, pues tan sólo para fabricar chips “legacy”, para la industria automotriz, de electrodomésticos y equipos médicos, se llegan a utilizar hasta 45 elementos de la Tabla Periódica, mientras que para los chips de alta tecnología la complicación es grande, pues se pueden llegar a producir piezas de 10 nanómetros cada una, tan pequeñas, que podrían caber 10 mil de ellas en el diámetro de un cabello humano.
El Centro de Diseño, tendrá el apoyo de instituciones científicas de alto nivel con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN, la UNAM, universidades públicas y privadas, que en los últimos 40 años han estado trabajando en estas materias.
C$T-GM