IFT aporta informe y recomendaciones.
Los usuarios de servicios digitales deben estar al día en cuanto al tratamiento que las diferentes plataformas le dan a su información, pues son ellos quienes otorgan los permisos para el tratamiento de sus datos que pueden quedar en poder de las aplicaciones aun cuando se haya eliminado la cuenta.
Debido a que las políticas de privacidad de las plataformas digitales son actualizadas de manera constante, el Instituto Federal Electoral (IFT) dio a conocer la segunda edición del Informe de privacidad de la Información en el Uso de Servicios Digitales, en el que se destaca que todos estos medios comparten cierta información con terceros.
En el análisis de las políticas de privacidad, dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, se incluyen redes sociales, Facebook, Instagram, Tiktok, Twitter, WhatsApp y Youtube; además de aplicaciones de entrega de alimentos a domicilio como Cornershop, Didi Food, Rappi y Uber Eats.
Asimismo, los sistemas operativos Android y iOS; equipos terminales, Apple, HTC, Huawei, Motorola y Samsung; aplicaciones que prestan servicios de transporte, como Cabify, Uber y Waze; plataformas de entretenimiento como Claro Video, Deezer, Netflix y Spotify; así como de comercio en línea, como Amazon y Mercado Libre.
“El único requisito en común de todos los servicios digitales, es que, para que puedan ser utilizados, los usuarios deben brindar cierta información, en algunos casos, nombre, correo electrónico, teléfono, fotografías, videos y contactos”.
Si bien en la mayoría se observó que el usuario debe otorgar una licencia a la empresa que le permite utilizar o gestionar el contenido de la cuenta, “no se señala que dicha licencia será eliminada o caduca cuando el usuario deje de hacer uso de los servicios o elimine su cuenta”.
Incluso, en algunos casos, manifestó el instituto, se menciona que la empresa podrá sublicenciar esa licencia, pero no manifiestan la duración ni las características bajo las que se otorgará.
Por ello, se recomienda a quienes realizan transacciones en línea que primero verifiquen que la página donde se hará la compra sea segura y confiable, por ejemplo, revisar si tiene datos de contacto, apartados con avisos legales y condiciones de compra.
Otras sugerencias son no prestar las cuentas y accesos de tus servicios digitales a personas que pueden hacer uso indebido de las mismas; crear contraseñas fuertes de hasta 10 caracteres que incluya, al menos, una mayúscula, una minúscula, un número arábigo y, si lo permiten, un caracter especial.
Si se pretende pagar con tarjeta los pedidos de alimentos, el usuario debe mantener siempre a la vista su tarjeta hasta que la devuelva el repartidor, y siempre debe revisar y analizar antes los términos y condiciones que establece la plataforma.
El IFT destacó que esta información puede ser útil para entender las restricciones y requisitos sobre el uso de plataformas, así como para la resolución de conflictos derivados de esta modalidad de intercambio comercial.
C$T-GM