Antes de la pandemia expertos del sector público y privado ya señalaban la necesidad de un ente en México que articule los esfuerzos en materia de seguridad informática; ahora con el «empujón» que tuvo la digitalización es urgente avanzar en la materia, pues no sólo se trata de proteger a 84 millones de usuarios de internet, sino de un tema de seguridad nacional.
Es por ello que desde la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Javier López Casarín, se está impulsando la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad que esperan tener lista para el 2024.
“Es importante que nosotros empecemos a entender qué está sucediendo con las grandes potencias, que ponen peculiar atención para crear sus agencias. No nos podemos quedar atrás y de ahí es que nosotros tenemos que estar creando la nuestra. No esperarnos a que algo suceda”, subrayó el diputado Javier López Casarín.
Aseveró que dentro de la comisión esta propuesta ha generado eco al igual que entre diferentes autoridades a las que se ha presentado; mientras tanto, las reflexiones van desde dónde va a estar albergada, cómo se crearía y cómo estaría fondeada para que inicie operaciones.
En entrevista para ConsumoTIC, precisó que legisladores están reuniéndose con diferentes actores que comparten responsabilidades de seguridad, como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Nacional, que son los que la han respaldado la propuesta.
“Dentro de la oficina de la Presidencia es donde mejor podría estar operando, porque a fin de cuentas es un tema de seguridad nacional, que tendría que acordar directamente con el presidente… por si se necesita un punto de vista, es un área transversal, todo nuestro gobierno trabaja de ahí… Ese sería un primer saque, si nos señalan que no, entonces tendríamos que ver si esto quedaría con la Secretaría de Gobernación”.
Luego se sumarían los diálogos con otras áreas y actores para estructurar un primer proyecto y comenzar la búsqueda de presupuesto, armar el esquema de marco jurídico para echarlo andar, lo que para el diputado podrían tener listo antes de que concluya la administración federal actual, en el 2024.
“Es el objetivo que estamos planteándonos, es un tema que presentaría al gobierno como un gobierno de vanguardia que está no solamente procurando el bienestar de los ciudadanos y las ciudadanas, modificando reglas anteriores, pero que también está preparando nuestro país para lo que viene».
Sin embargo, el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) reconoció que uno de los temas complejos en la discusión será el presupuesto, porque cuando se habla de una agencia de esta índole la inversión no genera un producto inmediato, y en México no se acostumbra invertir en la prevención.
“Normalmente estos temas escabrosos de dinero, de invertir para prevenir, a quienes llevan las finanzas no les hace sentido… Creo que ese es el mayor de los riesgos, porque no se van a ver edificios construidos ni impuestos, pero se va a ahorrar mucho porque cuando se cuantifican los daños que genera cada ciberataque es escandalizante”.
Asimismo, aseguró que se deberá dotar de un marco jurídico robusto para poder combatir la impunidad, y para ello necesitará tener “dientes” y que las penas estén claramente señaladas.
El legislador subrayó que existe cada día una mayor interacción de las personas con las diferentes tecnologías, lo que hace necesario estar consciente de los grandes riesgos que existen en este mundo de las tecnologías exponenciales o del internet.
“Puede haber ataques a la Bolsa (Mexicana de Valores), a la banca, al sistema aeronáutico, al metro, como todo está conectado un ciberataque de grandes dimensiones no solamente puede tener una repercusión económica… De por sí ya estamos ligeramente retrasados, no nos podemos esperar a que tengamos un ataque brutal, porque no es hablar únicamente de 80 millones de dispositivos o más”.
Incluso el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde el 01 de julio de 2020, contempla disposiciones así como fortalecer la cooperación en materia de ciberseguridad.
“Tenemos muchas iniciativas que en el fondo son de resguardo de información, pero no tenemos quién dicte los controles o las medidas para resguardar esa información para levantarla, si se van a contratar proveedores o va a ser el gobierno el que lo haga. Entonces ahí hay puntos en cuanto a que se puede generar desconfianza… No podemos darnos ese lujo de esperarnos a ser víctimas de un ataque de magnitudes desproporcionadas y que hasta en tanto reaccionemos”.
C$T-GM