42% de los adultos no leen permisos al bajar apps.
La falta de supervisión de los adultos sobre lo que consultan los menores al navegar en internet o redes sociales, resultó ser una de las principales preocupaciones en materia de ciberseguridad, así como la urgencia de fomentar capacidades digitales entre los ciudadanos de forma integral, para inculcar el uso seguro y responsable de la tecnología, mostró un estudio realizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
“Sólo 45 por ciento de los adultos participantes en el ejercicio dijo vigilar la navegación de sus hijos en Internet, y 37 por ciento aceptó entregar dispositivos electrónicos a menores de edad para entretenerlos, sin reparar en el contenido que visitan o las personas con las que se relacionan”, señala el estudio Hábitos de los usuarios en ciberseguridad en México 2019.
A través de un comunicado la SCT precisó que la exposición de los menores a contenidos inadecuados para su edad puede afectar su crecimiento y relacionamiento social, por lo que resulta de vital importancia vigilar su acceso a Internet e impulsar programas que les permita tanto a los infantes como a sus familiares detectar en forma oportuna los riesgos al navegar por internet sin vigilancia.
“Independientemente de su edad, el estudio reveló que la mayoría de los participantes no tiene una conciencia clara de la importancia de la privacidad en el uso de las redes sociales y el acceso a Internet. Esto podría explicar por qué 27 por ciento de los participantes dijo haber sufrido robo de identidad en los medios digitales”, destaca el estudio.
El cuestionario aplicado mostró que 21 por ciento de los adultos aceptó haber sido víctima de fraudes financieros a través de medios digitales, por lo que un 37 por ciento de los entrevistados que usan cotidianamente correo electrónico, mostraron un gran interés por conocer características que pueden presentar los mails malintencionados.
También se comprobó la importancia de reforzar la seguridad en el uso de los dispositivos móviles sobre todo ahora que se utilizan más que las computadoras, además que 42 por ciento admitió no leer los permisos solicitados cuando instala aplicaciones, lo cual implica un problema serio pues, es cotidiano que algunas apps “aparentemente oficiales o no maliciosas”, resultan herramientas utilizadas por los hackers para el robo de información.
Otro riesgo no menor detectado fue la enorme recurrencia a utilizar redes WiFi abiertas y públicas, como parte de la necesidad del usuario de permanecer conectado, algo preocupante porque en mayor medida son menores de edad los que usan este tipo de conectividad, sin considerar el riesgo de conectarse a un sitio público diseñado para esparcir códigos maliciosos o robar información.
La dependencia detalló que estos son algunos de los resultados del análisis realizado sobre el uso de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de más de 5 mil personas de todo el país, elaborado por la SCT y la Organización de los Estados Americanos (OEA) a partir de 32 mesas de trabajo en torno a la ciberseguridad, durante los días 28 y 30 de enero y el 1° de febrero de 2019.
Los resultados arrojaron la necesidad de fomentar y concientizar a los usuarios a buscar y utilizar únicamente conexiones seguras, destacó como uno de los problemas más preocupantes el acceso libre de los menores de edad a la tecnología por lo cual se recomienda incrementar la vigilancia de los adultos sobre los hábitos de navegación en internet y del uso que los pequeños dan a los dispositivos tecnológicos.
C$T-EVP