Suma alrededor de 932 mdd la inversión en seguridad informática en AL
En 2016 la inversión en software de seguridad sumará 481.6 millones de dólares en Latinoamérica, un crecimiento de 7.9 por ciento, mientras que en México el nivel de facturación alcanzará los 112.5 millones, 5.0 por ciento mayor que en 2015; en ambos casos, será impulsado por la adopción de soluciones en la nube y modelos analíticos predictivos.
«El mercado continuará creciendo, aunque a tasas más reservadas que en años pasados; esto principalmente debido al tipo de cambio, a las estrategias al interior de las empresas y a los presupuestos destinados a soluciones de TI», que continuarán siendo restrictivos, indicó Jerónimo Piña, Research Manager, Software & Cloud Solutions de IDC Latinoamérica.
Las empresas, dijo continúan enfrentando retos como la ausencia de talento especializado, prevalencia de presupuestos restrictivos en el tema de seguridad, así como la falta de arquitecturas integrales de seguridad, además que las Pyme se mantienen con rezagos importantes en esta área, porque casi el 50 por ciento del gasto en este rubro lo hacen las grandes compañías en México.
El experto precisó que en América Latina el valor total del mercado de la seguridad informática es de alrededor de 939 millones de dólares, el cual está compuesto por software de seguridad, hardware de seguridad (appliances) y servicios de seguridad, siendo el primer rubro el que capta casi el 50 por ciento, 20 por ciento hardware y los servicios un 30 por ciento.
Anticipó que entre más evolucione la tecnología hacia el modelo digital, mayores serán las necesidades en seguridad informática, pues ahora el correo electrónico, la WEB, las redes, incluso las app de mensajería y la administración de vulnerabilidades, exigen soluciones de seguridad específicas.
«Se estima que 50 por ciento de la fuerza laboral requerida en 2018 en América Latina, se desempeñará en un ambiente móvil, es decir, las empresas tendrán un mayor número de empleados utilizando dispositivos móviles como lap top y smartphones, intercambiando información en tiempo real; la «movilidad» al igual que la nube son tendencias que exigen soluciones de seguridad más avanzados.
Las intrusiones a la red de una empresa generalmente se dan por errores en el uso de la tecnología por parte de los mismos empleados y proveedores:
Ataques Hacking/Skimming/Phishing, 37 por ciento; errores directos de empleados, negligencia, eliminación inadecuada o pérdida de la información, 14 por ciento; abrir accidentalmente un correo peligroso o por la exposición a diversas páginas de Internet engañosas, 13 por ciento; robo de información interno, 10 por ciento; robo físico 10 por ciento, y asociados o subcontratados, 9.0 por ciento.
La transformación digital actual implica la adopción de modelos como Cloud, que en México crecerá a un ritmo de 29.1 por ciento este año; movilidad, 45 por ciento; Big Data & Analytics, que alcanzará una dinámica de 31 por ciento hacia el 2018; y el Internet de las cosas que se integrará en sectores como la manufactura, el transporte, consumo, gobierno y servicios públicos.
“Las empresas sufren ataques constantemente con el objetivo de aprovechar una brecha y obtener información relevante, la cuestión que se plantea ahora es determinar si están preparadas con soluciones, de principio a fin para los ambientes virtuales, de lo contrario tienen el riesgo a perder competitividad y su reputación en el mercado”, advirtió el experto.
Bajo este contexto en México la inversión en seguridad se ha colocado como prioridad entre el Gobierno (55.6 por ciento); servicios (45.2 por ciento); manufactura (29.8); y comercio (20 por ciento), debido a que la evolución vertiginosa hacia lo digital, impone el reto de abandonar sistemas proactivos y reactivos y migrar más a lo predictivo.
A nivel Latinoamérica la inversión por industria se divide de forma distinta conservando 38.5 por ciento en manufactura; servicios 36.3 por ciento, finanzas, 33.1 por ciento; utilities 32.4 por ciento; comercio 31.9 por ciento y gobierno 30.6 por ciento.
EL informe fue presentado en el contexto del «2nd Next Gen Security Seminar» donde líderes del mercado de seguridad cibernética intercambiaron perspectivas e inquietudes respecto a las tendencias que se generan en esta industria y como este tema ha cobrado relevancia inminente en el mercado empresarial.
C$C-EVP