Hacia el año 2029, la industria de los centros de datos podría llegar a generar un impacto en la economía mexicana de 73 mil 536 millones de dólares, equivalentes al 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Centro de Datos (26 de marzo), la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), destacó que esta organización ha pasado en poco menos de dos años, de sus siete miembros fundadores a más de 100 empresas agremiadas en la actualidad.
“México se posiciona ya como un hub estratégico de centros de datos en nuestra región, debido a la ubicación geográfica, conectividad, desarrollo tecnológico y avances en la infraestructura de interconexión que se prevé seguirán creciendo a ritmo acelerado en los próximos años”.
De acuerdo con un estudio de mercado elaborado por la propia asociación, en los últimos años, México ha experimentado un crecimiento en proyectos de distintos tipos como Colocation, Cloud e hiperescala, lo que se explica también por el incremento de la demanda y tráfico de datos, que ha convertido a esta industria en el corazón de la era digital.
Actividades tan diversas y generalizadas como el comercio electrónico; los servicios de streaming en video y música; teletrabajo y la educación en línea, servicios financieros, redes sociales y cada vez más la telemedicina (por sólo citar algunos), dependen del almacenamiento y el procesamiento de datos que gestionan los centros de datos.
Asimismo, estas instalaciones funcionan como nodos críticos de la red global de información, lo que permite una interconexión eficiente con otros centros de datos en América Latina, Estados Unidos y otros países.
Como ejemplo de la relevancia de estas instalaciones, la MEXDC señaló que en materia de comercio electrónico, plataformas como Amazon, Mercado Libre o Alibaba, dependen de los centros de datos para gestionar millones de transacciones diarias, con seguridad en la información de los clientes, inventarios y pagos eficientes.
Cabe destacar que la Asociación Mexicana de Ventas On-Line en su Informe de Ventas en Línea 2025, señaló que el año pasado, el valor del mercado de las ventas en línea alcanzó los 789 mil 700 millones de pesos, con transacciones procesadas con seguridad a través de la red de centros de datos en México.
También, los servicios de Streaming como Netflix, Spotify y YouTube almacenan y distribuyen su contenido a través de centros de Datos, en tanto que plataformas como Facebook, X e Instagram utilizan los utilizan también para almacenar y gestionar la enorme cantidad de datos generados por sus usuarios, incluyendo fotos, videos y mensajes.
Respecto a los servicios financieros, los centros de datos gestionan la información de bancos e instituciones financieras diversas, para manejar cuentas, asegurar la integridad de los datos y garantizar la seguridad de las transacciones en línea y a través de cajeros automáticos.
Y si bien estas instalaciones generan empleos directos e indirectos de alto valor agregado y fomentan la llegada de inversiones globales que ven a México como un lugar atractivo por su infraestructura robusta y conectividad eficiente, también se enfrentan retos como el tema de la ubicación, que exige una conectividad óptima y suministro confiable de energía y cada vez más, renovable.
Otros temas cruciales son la seguridad cibernética y física de las instalaciones, desafíos que pueden convertirse en oportunidades, en la medida que crezca la demanda de servicios derivada de la mayor transformación digital del sector empresarial y de los servicios públicos.
C$T-GM