Países con infraestructura digital madura están mejor preparados.
Con un puntaje de 43 sobre 120, México es considerado un país “adoptante” en el camino de la transformación digital lo que lo coloca en el lugar 53 de entre 79 países analizados por Huawei a través del Índice de Conectividad Global (GCI, por sus siglas en inglés) que evalúa naciones que en conjunto representan el 95 por ciento del PIB mundial.
El GCI analiza el nivel de desarrollo y adopción de habilitadores tecnológicos clave en la economía digital como banda ancha de alta velocidad, servicios de nube, redes de centros de datos, análisis de big data e Internet de las Cosas (IoT) que determina su productividad y competitividad en el escenario mundial y la etapa de innovación en la que se encuentran.
“Un hallazgo clave del GCI 2020 es que la transformación digital de las industrias ayudará a los países a aumentar la productividad, estimular la recuperación económica y desarrollar la competitividad futura. La investigación del GCI sugiere que las economías que podrían aumentar la productividad y volverse digitales con conectividad inteligente generalmente disfrutan de un mayor valor agregado bruto (VAB) por trabajador o por hora trabajada”, señaló Huawei.
Los puntajes promedio de las economías Frontrunner (líderes), Adopter (adoptantes) y Starter (principiantes) han aumentado desde 2015, siendo los Starters los que registran la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) más alta, seguidos de los Adopters y los Frontrunners.
“Las organizaciones en países Frontrunner y Adopter están priorizando el mantenimiento de sus presupuestos de Tecnologías de la Información (TI). También han recortado sus presupuestos de TI de 2.5 a 3.5 veces menos que las organizaciones de otros países en promedio”.
El estudio refleja también que las naciones con una infraestructura digital más madura están mejor posicionadas para minimizar el impacto económico de la pandemia, recuperarse más rápido y garantizar la continuidad de su transformación en modelos de productividad de orden superior.
De acuerdo con el informe 2020, la penetración promedio de banda ancha móvil en los países Starters aumentó en más de 2.5 veces, sus suscripciones 4G pasaron del 1.0 al 19 por ciento y su banda ancha móvil se volvió un 25 por ciento más asequible.
“Estos logros han permitido a Starters ofrecer mejores servicios digitales integrales y aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo económico. Además, su gasto en comercio electrónico casi se ha duplicado desde 2014 a más de 2 mil dólares por persona”.
Huawei destaca que la transformación digital de los sectores económicos ayudará a las naciones a desarrollar una productividad de “orden superior” para estimular la recuperación económica y la competitividad futura.
“Los países deben realizar inversiones en TIC basadas en su conjunto único de dotaciones de factores existentes para producir un efecto multiplicador. En general, las economías se componen de una combinación de diferentes sectores con uno o dos que tienden a dominar”.
Así, el informe GCI 2020 sugiere que la estrategia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de un país debe basarse en sus fortalezas sectoriales acumuladas. “Independientemente de la industria, más digitalización significa más valor agregado”.
C$T-GM