La tecnología se ha convertido en un elemento esencial del mercado inmobiliario actual, donde aquellas compañías que no la utilicen, se están quedando atrás. Sin embargo, en este negocio que aporta 5.3 por ciento del PIB nacional, la clave es cuidar la confianza, la transparencia y contar con un equipo humano que acompañe en el proceso al comprador.
Simón Galante, socio y director financiero de tudepa.com, plataforma especializada en preventa de departamentos en la Ciudad de México y otras partes del país, señaló en entrevista con ConsumoTIC, que el mercado cambia muy rápido y por eso “hay que estar a la vanguardia en la tecnología para adaptarse a lo que los clientes requieren”.
Sin embargo, recomendó colocar a las herramientas tecnológicas en su justa dimensión, porque “la tecnología es una herramienta que se utiliza para apoyar el proceso interno de las inmobiliarias y no al revés”.
De hecho, ése es uno de los errores que han cometido muchas empresas de este tipo, que quieren resolver todo con tecnología, pero sin apoyarse en la experiencia humana de los agentes inmobiliarios, quienes son los encargados de que el proceso de compra de un departamento en preventa, resulte sencillo para el cliente, sin descuidar aspectos legales o comerciales.
Explicó que con cinco años en el mercado, tudepa.com ha encontrado el nicho de los departamentos en preventa, y esta especialización les ha funcionado, porque llevan dos años creciendo a doble dígito, ayudados por un software diseñado al interior de su compañía, que ha dado muy buenos resultados.
De hecho, gracias al sistema que han desarrollado, un comprador puede firmar un contrato de manera prácticamente inmediata, aunque se requieren una serie de documentos y pasos que pueden llevar, por ejemplo, una semana, lo cual es muy ágil, si se compara con los plazos que normalmente se encuentran en el mercado.
En el plano tecnológico, el secreto está en crear una base de datos propia específicamente diseñada para el tema de preventa, pues si bien hay información pública disponible para departamentos escriturados, no la hay para el sector de preventa y al alimentar la propia información, se va agilizando el proceso con transparencia, legalidad y confianza.
El mercado inmobiliario ha comprendido que comprar en preventa protege contra el crecimiento de la inflación (factor que el INEGI tasó en 3.9 por ciento al cierre de abril de 2025) y por eso cada día se ve a compradores más interesados en este esquema.
Aunado a ello, la plusvalía avanza más rápido que la propia inflación, pues según el Índice SHF de Precios de la Vivienda, al cuarto trimestre de 2024, se presentó una apreciación de 8.7 por ciento comparada con el mismo periodo de 2023.
Hay un grupo importante de compradores jóvenes, de 25 a 35 años, interesados en comprar en preventa, pero ya no en plazos cortos, sino en plazos que pueden ir de los 36 a los 48 meses, pues toman al departamento como una inversión de largo aliento, pagando cuotas más bajas que si lo hicieran en compra inmediata.
Además, a las nuevas generaciones no les interesa mucho comprar de contado. De hecho, aunque tengan en la mano el dinero suficiente para comprar un departamento, prefieren esquemas de preventa para no descapitalizarse.
Y aunque es cierto que el exceso de información disponible en internet sobre ventas de departamentos nuevos, genera desinformación (como también ocurre en otras industrias), lo más importante es la confianza que se genera hacia los clientes, al contar con un proceso transparente, abierto, legal y donde se cumplan los plazos de entrega.
La tecnología detrás de este concepto, permite a los clientes cotizar, revisar las propuestas e iniciar el proceso de compra en línea, siempre con el apoyo de agentes especializados que atienden de manera personal a cada comprador, lo que a su vez se ha traducido en un acceso más democrático al mundo de la inversión inmobiliaria.
C$T-GM