Con independencia de los anuncios contradictorios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a los plazos para aumentar los aranceles a las importaciones de México y Canadá, el mensaje conjunto que emitieron las organizaciones empresariales del sector de las Tecnologías de la Información (TI) para priorizar la negociación del T-MEC, causó “efecto inmediato”.
Luego del pronunciamiento que la semana pasada firmaron conjuntamente el Information Technology Council (ITI), de Estados Unidos, TECHNATION, de Canadá y la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) de México, donde pedían a sus respectivos gobiernos renovar el tratado trilateral por los beneficios que ha traído a cada país y la región, los ministros de economía e innovación, se comunicaron de inmediato con las asociaciones.
En entrevista con ConsumoTIC, Sofía Pérez Gasque, directora general de AMITI, señaló que en el caso de México, “minutos después de que sacamos el comunicado, recibimos una llamada en AMITI de la oficina del Secretario (de Economía) Marcelo Ebrard, para empezar los trabajos”, con miras a aportar los mayores elementos posibles para una renegociación favorable del T-MEC, en el entendido de la profunda relación que existe entre la industria de las tecnologías de la información de los tres países.
Respecto a las declaraciones del presidente Trump, que el miércoles 26 de febrero señaló que el incremento a los aranceles de los productos de México y Canadá se aplazaría hasta el 2 de abril, para corregirse al día siguiente y advertir que entrarán en vigor el 4 de marzo, se le preguntó si esta actitud errante “mete ruido en el tema”.
“Las empresas de tecnologías de información de los dos países (México y Estados Unidos), estamos trabajando en conjunto para presentar nuestros posicionamientos. Específicamente en México, como AMITI si bien no representamos al sector de manufactura, tenemos muchas empresas que tienen operaciones de TI y manufactura, y entonces estamos involucrados en entender el impacto y platicar con el gobierno, porque abrir las reglas de origen y ver que ningún producto tenga componentes chinos, es muy complejo”.
En el contexto de las conversaciones que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, lleva en Estados Unidos con su homólogo Howard Lutnik explicó que la Asociación “está trabajando un documento para presentárselo; estamos trabajando la política de economía digital y, por supuesto, un posicionamiento para la negociación”.
En todo caso, el posicionamiento conjunto de las tres cámaras empresariales, los gobiernos de los tres países, “lo han visto muy bien y ahora lo importante es pasar de las mesas a la acción y de lo que nosotros ya nos hemos puesto de acuerdo como industria privada, cómo transmitirlo al gobierno”.
Adelantó que los organismos empresariales ya están trabajando el documento para la revisión del T-MEC “y justo nosotros, como AMITI, vamos dos veces a Washington en estos dos meses, uno para el tema de ciberseguridad y dos para la negociación del T-MEC”.
Complementariamente, una delegación de la ITI viene a México “en unos días” para que los empresarios de Estados Unidos y directivos de esa organización empresarial, encabezados por su vicepresidente, se reúnan con empresarios mexicanos y con autoridades, para poner sobre la mesa la importancia del sector de TI en la negociación del Tratado trilateral y, por supuesto, la importancia del desarrollo de la región.
C$T-GM