El 2025 se presenta como el año en que la adopción de la Inteligencia Artificial tanto en su forma “tradicional” como generativa se generalizará en América Latina en toda la industria. Las cifras de 2024 confirman esta tendencia, pues el 46.74 por ciento de las organizaciones en la región reportó estar en fase de implementación inicial de esta tecnología en su forma básica y 42.39 por ciento en la generativa.
El estudio titulado “La inteligencia Artificial en América Latina 2025” elaborado por NTT DATA, que recoge datos de ocho países de la región, incluyendo México, encontró que 54.35 por ciento de las organizaciones buscan mejorar su eficiencia operativa al adoptar esta tecnología y 18.48 por ciento indicaron que la IA es útil para reducir costos, aunque para este año, sólo 6.52 por ciento de las organizaciones proyectan comenzando a implementarla en este año.
Al presentar los resultados de la encuesta, Pablo Sáez Núñez, titular de Data y Analíticos para Iberia y Latinoamérica de NTT DATA advirtió que “la IA en Latinoamérica no es una tendencia pasajera, sino una fuerza que está reconfigurando el panorama empresarial”, en industrias tan distintas como la banca y finanzas, energía, salud pública y privada, gobierno, educación y ventas al menudeo, por sólo señalar algunas.
A partir de una encuesta levantada en México, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina, NTT DATA confirmó que la adopción de modelos de IA generativa en la región, está liderada por ChatGPT, utilizado por 42.16 por ciento de las empresas, en tanto otros actores grandes como Google Gemini es utilizado por 16.67 por ciento de las empresas y Meta Llama está en 12.75 por ciento de las empresas.
“Sólo 6.86 por ciento de las empresas desarrolla sus propios modelos y otro 6.86 por ciento, no utiliza modelos funcionales”, en tanto herramientas como Copilot, Microsoft AWS y modelos basados en algoritmos propios presentan una baja adopción, del 0.98 por ciento, “vinculado con la falta de información o acceso limitado en la región”.
De acuerdo a este informe, “la adopción de la IA ha crecido rápidamente en los últimos años” y en 2024 una de cada cuatro empresas ya utiliza IA, si bien se muestra “una disminución en el porcentaje de empresas que planean adoptar la IA en el futuro. Sólo el 6.52 por ciento proyecta comenzar a implementarla en 2025”.
En materia de inversión para la IA, durante el año pasado el 21.74 por ciento de las organizaciones destinó entre 1.0 y 2.0 por ciento de su presupuesto a IA generativa; el 10.87 entre 3.0 y 5.0 por ciento, pero “casi la mitad de las empresas encuestadas expresaron no tener claridad sobre su asignación presupuestaria”.
También destaca el hecho de que en 2024, el 61.96 por ciento de las empresas utilizaron programas internos para capacitar a su propio personal en IA, si bien “los servicios de consultoras o de instituciones expertas sigue siendo una práctica común, utilizada por el 52.17 por ciento de las organizaciones”.
Y si bien los niveles de adopción general de la IA van en aumento, llama la atención que no todas las áreas de las organizaciones se comportan igual. De hecho, en 13 áreas, la respuesta de “no se ha aplicado la Inteligencia Artificial” se da en 26.09 por ciento en el área de medidas de datos y 29.35 por ciento en desarrollo de software; 65,22 por ciento en finanzas y 63,04 por ciento en logística y cadena de suministro.
Sólo una de las 13 áreas (marketing, diseño y publicidad), mantiene cero en la cifra de no haber utilizado la Inteligencia Artificial en sus operaciones.
El tema de las políticas y buenas prácticas sobre el uso de esta tecnología enciende focos amarillos, pues 38.04 por ciento de las empresas que ya la usan, no tienen formalizadas políticas o buenas prácticas, porque “no creen que sea esencial”.
Además, 33.70 por ciento sí cuenta con políticas y buenas prácticas definidas, “pero aún no las hemos convertido en normas que se integran en la ejecución de proyectos”, en tanto, 7.61 por ciento no ha definido estas prácticas y no cree que sea un elemento prioritario.
C$T-GM