Para la generación Z el trabajo ya no se concibe sin Inteligencia Artificial (IA) Generativa: ocho de cada 10 de los empleados pertenecientes a este grupo, ocupan esta tecnología de manera cotidiana en su labor, independientemente del grado de adopción en sus empresas.
Para estos jóvenes, la IA promete simplificar el trabajo (77 por ciento); abrir nuevas formas de experimentar sus responsabilidades laborales (76 por ciento), así como balancear la vida personal y profesional (61 por ciento).
De acuerdo con el Índice de Relaciones Laborales 2024 de HP, es tal la prioridad que los jóvenes le dan al balance vida personal-trabajo, que nueve de cada 10 “están dispuestos a renunciar a ciertas compensaciones financieras a cambio de mejorar ese balance”, según el estudio realizado entre mayo y junio del año pasado con una encuesta entre 12 mil trabajadores del conocimiento, 2 mil 400 tomadores de decisiones de TI y mil 200 líderes empresariales en 12 países, incluyendo México.
El estudio elaborado por Edelman Data e Intelligence (DXI) a pedido de HP demuestra que los trabajadores tienen puesta una gran expectativa en el carácter flexible de la IA, para realizar un trabajo profundo (Deep Work, como se le conoce en inglés), es decir, que le permita a las personas delegar en la tecnología las labores repetitivas de poco valor, y concentrarse en la creatividad.
También señala que las personas que usan IA para su trabajo afirman que ya ven los beneficios, incluyendo una relación más sana con su empleo, pues 73 por ciento piensa que la tecnología les hace el trabajo más fácil y 60 por ciento afirma que la IA juega un papel crucial en mejorar el balance entre su vida y su trabajo.
El 69 por ciento de los usuarios de IA está personalizando la tecnología para ser más productivos y 68 por ciento dice que usarla les abre más opciones para disfrutar más de sus trabajos, mientras 73 por ciento coincide en que un mejor entendimiento de la IA les hará más fácil avanzar en sus carreras.
Al mismo tiempo que el uso de nuevas tecnologías se abre espacio en las empresas, incluso movido por los propios trabajadores sin consultar con sus equipos, otras que ya estaban en uso están cambiando, para generar nuevas experiencias entre los trabajadores.
Por ejemplo, el estudio indica que las videoconferencias también se están renovando, pues ahora hay herramientas que permiten sentir como si se estuviera en la misma sala con otros colegas, gracias a la optimización de las características multimedia y la conectividad fluida, que mejoran significativamente la experiencia del usuario.
Pero todo este tema no está exento de algunos retos. El crecimiento exponencial en el consumo de la energía, derivado de la adopción masiva de las aplicaciones de IA, se observa como un desafío importante que obliga a tomar decisiones en torno a los equipos digitales que se usan.
Algunos de los directivos consultados, mencionaron por ejemplo que usar PCs con Inteligencia Artificial reduce el consumo eléctrico, ya que trasladan las cargas de trabajo de la nube al procesamiento local en el dispositivo gracias a sus núcleos (NPUs) optimizados con IA.
De acuerdo con HP, en este contexto llegó la hora de que las empresas replanteen sus formas de trabajo: al automatizar las tareas repetitivas, es posible enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor. Esto hará un trabajo óptimo, colaborativo y satisfactorio para todos.
Esta última es una característica muy importante, porque apenas 28 por ciento de los trabajadores del conocimiento afirma tener una relación sana con su trabajo, mientras los empleados que aún no usan IA de manera cotidiana, comienzan a incrementar su temor a ser desplazados por esta tecnología categoría que pasó del 32 por ciento en 2023 a 37 por ciento en 2024.
C$T-GM