En 2050 alrededor de 66% de la población vivirá en grandes urbes
El mundo está habitado por más de 7 mil 300 millones de personas, quienes ocupan sólo 2.0 por ciento de la superficie disponible en la tierra, elevada concentración poblacional que hace imprescindible que las actuales Megaciudades busquen solucionar algunos de sus problemas a través del manejo eficiente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Bajo este escenario Nokia solicitó la elaboración de un estudio para entender lo que está pasando en las Ciudades Inteligentes, donde con aplicaciones como el Internet de las Cosas (IoT) dotan a sus habitantes de información, servicios y soluciones a problemas que genera el que más de 50 por ciento de la población mundial resida en grandes urbes, tasa que para 2050 aumentará al 66 por ciento, lo que generará una gran presión.
«Se consumen grandes cantidades de energía, los índices de contaminación ambiental son elevados y los recursos naturales registran problemas de abasto, temas todos, prioridades entre los que administran las Megaciudades del mundo y que hoy buscan a través de Big Data, el Internet de las Cosas, o la Inteligencia Artificial mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Diana Coll, Directora de Marketing de Nokia para América Latina, destacó que las personas en la actualidad viven un ciclo de hiperconectividad; algunas consultoras estiman que para 2020 habrá más de 50 billones de objetos conectados, de ese total casi 10 billones serán canalizados a soluciones de problemas en las Ciudades Inteligentes.
Además de los beneficios de resolver algunas cuestiones sociales, indicó un factor que ha detonado el desarrollo de las Ciudades Inteligentes es la aportación económica que puede generar, el cual se calcula oscila entre 900 a 1.6 trillones de dólares, los ahorros o el beneficio económico que puede alcanzar.
Optimizar el uso de electricidad con iluminación inteligente, sensores que indiquen la demanda de transporte, sistemas de tránsito, determinar el volumen y las áreas donde se generen la mayor cantidad de desperdicios son algunos de las aportaciones que pueden generar las TIC en las Ciudades Inteligentes.
El estudio de Nokia incluyó 22 ciudades del mercado internacional, el cual no tuvo como objetivo establecer un ranking de las Ciudades más Inteligentes, sino destacar las diferentes acciones y estrategias tecnológicas que han instrumentado para resolver los problemas en las Megaciudades.
Seguridad Inteligente: Aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) para ayudar a prevenir o minimizar los riesgos y el impacto de eventos adversos como el crimen, accidentes, contaminación ambiental y desastres naturales.
Sustentabilidad Inteligente: Aplicaciones IoT dirigidas a reducir el impacto ambiental (especialmente el consumo de energía y las emisiones de carbono) de la ciudad, sus negocios y sus ciudadanos.
Calidad de Vida Inteligente: Las aplicaciones IoT dirigidas a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, y a dar soporte económico haciendo de estos espacios lugares más atractivos para vivir.
La Ciudad de México obtuvo buenos resultados, en Seguridad Inteligente, donde alcanzó 5 puntos de un total de 5 posibles, derivado de iniciativas como el Sistema de administración del tráfico e incidentes (CAEPCCM), que opera con 20 mil cámaras y sensores, para generar información en cinco sucursales de control, y monitoreados por un centro general de control, comunicaciones, computadoras e inteligencia llamado C4.
Sistema de monitoreo de desastres, conocido como Red Sísmica del Valle de México, el cual a través de sensores colocados alrededor de la ciudad son monitoreados por sismólogos. Cuando la señal es recibida en la Ciudad de México, las alarmas son activadas para proporcionar tiempo a los ciudadanos de ubicarse en en lugares seguros de las calles.
El sistema de monitoreo atmosférico de la SEDEMA, que monitorea contaminantes en la atmósfera y los niveles de radiación UV a través de una red de sensores que comunican alertas de salud a través de una app denominada “aire”, disponible para el público.
Red eléctrica inteligente un proyecto de la Comisión Federal de Electricidad, instrumentado en el centro histórico de la Ciudad de México, y que integra a 140 mil clientes residenciales y comerciales, para evitar y detectar el robo de electricidad.
En materia de Sustentabilidad Inteligente, la Ciudad de México logró 4 de 5 puntos posibles gracias a los proyectos ECOBICI sistema que logrado el ahorro de 232 toneladas de emisiones de bióxido de carbono en sus primeros tres años de operación y la Plataforma de datos mediante la cual se puede intercambiar información acerca de riesgos sistémicos no solo de sismos, sino también de contaminación ambiental.
C$T-EVP