Las industrias y organizaciones de diferentes sectores productivos continúan apostando por la tecnología como socio estratégico para dar cumplimiento a sus metas de negocios, por lo que para el presente año al menos cinco tendencias tecnológicas serán parte medular en el desarrollo económico del mercado global, de acuerdo con previsiones de la firma OSC Top Solutions Group.
“En 2025, la inversión en TI crecerá 9.3 por ciento, al alcanzar más de 5.7 trillones de dólares, asimismo, el crecimiento del gasto en software y servicios TI será del 14 por ciento para alcanzar 1.25 trillones de dólares, a nivel global, según estimaciones de la firma Gartner.
Mauricio Rubio, CEO y fundador de OSC Top Solutions explicó que esta inyección de capital durante este año podría estar orientado al menos a cinco tendencias tecnológicas, las cuales estarán destinadas a eficientar la operación de sectores cruciales en la economía nacional:
Uso de redes privadas inalámbricas para operación de industrias, enfocadas a buscar la eficiencia operativa; reemplazo de redes fijas y la superación de las limitaciones del Wi-Fi, además de apoyar programas de transformación digital, digitalización de datos, crear nuevos productos y servicios, automatizar procesos, así como control de activos en forma remota, destacando también el soporte para aplicaciones de vehículos guiados automatizados.
Por otra parte puede estar la utilización de IA para la inspección de infraestructuras de gran escala como torres de distribución de energía, antenas de telecomunicaciones y construcciones para reducir gastos operativos, tener datos más precisos al procesarlos en forma automatizada, realizar inspecciones remotas en cualquier lugar del mundo y tener información anticipada para predecir fallas o necesidades de mantenimiento, además de observarse que empresas de diversas industrias están implementando plataformas de software avanzadas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA).
Esencial será la Generación atmosférica de agua (aprovechar la humedad del aire para convertirla en agua potable), tecnología que crecerá 9.0 por ciento anual hacia los próximos cinco años en América Latina, según estudios Horizon Grand View Research, con capacidad para producir desde 50 hasta 5 mil litros de agua potable al día, ofreciendo una solución que beneficiaría a comunidades con dificultades de tener acceso o incluso para industrias como hotelería, oil & gas, logística, y minería, entre otras.
Las soluciones smart o inteligentes para apoyar la creación de comunidades inteligentes, es decir, con capacidad para realizar mediciones sobre las emisiones y calidad del aire, con datos precisos y actualizados, así como del agua y otros factores ambientales, necesarios para que gobiernos, empresas y ciudadanos tomen decisiones informadas y proteger el medio ambiente, mejorar la salud pública y optimizar la gestión de recursos.
Esto será de vital importancia si se considera que informes de las Naciones Unidades pronostican que 55 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades y que 68 por ciento habitará en zonas urbanas para 2050, lo que significa que las ciudades enfrentarán una presión sin precedentes para gestionar recursos, garantizar servicios básicos y mejorar la calidad de vida.
Finalmente se prevé el mayor uso de Seguridad Informática enfocada en tecnología OT, ello ante los crecientes procesos de automatización y digitalización en la industria, así como en la protección de sistemas de control, equipos y sensores en entornos OT, fundamental para garantizar la continuidad operativa y salvaguardar la seguridad de empleados y activos.
La firma destaca oportuno anticipar y mitigar riesgos que podrían afectar la cadena de suministro o generar fallas en la infraestructura física, lo que hace obligado impulsar un enfoque especializado en ciberseguridad que combine la experiencia en tecnología industrial con el cumplimiento de estándares internacionales, fortaleciendo la resiliencia y fiabilidad de operaciones críticas.
C$T-EVP