El Internet de los Vehículos (IoV), que se estima alcanzará un valor superior a los 82 mil millones de dólares al cierre del año, es una fuerza impulsora que transformará la industria automotriz debido a su papel en la ampliación de la capacidad humana, la experiencia, seguridad, energía y medioambiente.
En opinión de Eduardo Canicoba, AVP de Business Development para América Latina de Geotab, ante la inminente llegada del IoV es claro que la conectividad de los vehículos y la telemática de datos permitirán aprovechar el potencial de las tendencias de autonomía, electrificación y movilidad compartida.
De acuerdo con datos del informe Automotive IoT Market Global Forecast to 2022, el mercado global de Internet de las Cosas en el sector automotriz alcanzará un valor de 82 mil 800 millones de dólares al cierre de este año.
“En el ámbito de IoV, la telemática es un aliado que recupera datos de las telecomunicaciones, la conectividad inalámbrica, la ingeniería eléctrica y la informática; asimismo, captura información valiosa de las flotas, lo que permite alimentar la conectividad del IoV”.
Desde la perspectiva de Geotab, IoV tiene un potencial prometedor para reconstruir el panorama de los vehículos y ofrecer así nuevos servicios, como la información sobre el tráfico en tiempo real, la localización de lugares de estacionamiento o la proximidad de servicios basados en la ubicación.
Juntas, las innovaciones de IoV y la telemática forman un valioso dúo tecnológico para los administradores de flotas ya que esta tecnología ofrece numerosas ventajas, como servicios de información dinámica, control inteligente de vehículos, aplicaciones para reducir las tarifas de los seguros y una mayor eficiencia gracias a la reducción del tráfico.
“La telemática vehicular hace posible la adquisición remota de información del vehículo como la ubicación, la velocidad, la presión de los neumáticos y el ralentí del motor en tiempo real, más rápido y con mayor precisión que nunca”, refiere Canicoba.
“Así, todas las interacciones entre un vehículo y las personas, infraestructuras, otros vehículos y socios con los que se conecta representan el intercambio de datos en un ecosistema digital, lo que abre la puerta a posibilidades como la mejora de las rutas y la navegación, la gestión del tráfico y el control de la contaminación atmosférica causada por los vehículos”.
Las empresas pueden obtener información aprovechando los datos de sus vehículos, como el diagnóstico del motor, la velocidad, el combustible gastado, las emisiones de CO2, etcétera, para el rendimiento de las entregas y de la flota y el comportamiento de los conductores.
Con el desarrollo del IoV, la telemática en la gestión de flotas será más avanzada que nunca y los administradores de flotas que puedan adoptar un enfoque proactivo estarán un paso por delante.
Mientras tanto, los fabricantes de vehículos se dan cuenta de que las empresas constituyen un porcentaje significativo de su base de clientes, por lo que al incorporar hardware telemático en sus vehículos, pueden ofrecer soluciones a las necesidades únicas de las organizaciones, proporcionando una conectividad intravehicular adaptada y adecuada a los retos de cada compañía.
“Con el IoV y el aumento de la conectividad, el desarrollo de aplicaciones industriales innovadoras cuenta ahora con capacidades de gestión de datos, interconexiones, operaciones y seguridad, con apertura para interfaces de plataforma de aplicaciones (API) a soluciones de terceros. La interconexión de los vehículos permitirá una gestión eficiente y precisa de la flota, con una respuesta rápida a los imprevistos y a la evolución del negocio”.
C$T-GM