Necesario generar conocimiento que exige el siglo XXI
México está obligado a “repensar” el modelo educativo actual, para migrar a un esquema donde maestros y alumnos aborden una nueva guía de enseñanza-aprendizaje que permita desarrollar las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que exige el siglo XXI y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), los cuales el país está comprometido alcanzar en 2030, precisó Fernando Valenzuela, socio director de Estudionomo.
“La educación tradicional en la mayoría de las escuelas (de México) se siguen tomando dictados, se hacen exámenes, se estudia la biología pero nada tiene que ver con las matemáticas, o la geografía, es decir, se desperdician recursos porque se ven los temas de forma lineal, aislada; bajo la propuesta de Discovery Education, todo está relacionado y se aprende para resolver problemas reales de un ecosistema, de salud, de pobreza, lo cual da la posibilidad de avanzar a un ritmo cuatro veces mayor”.

El experto explicó que este modelo elaborado por la división educativa de Discovery Channel, ya ha sido adoptado por instituciones educativas beneficiando a unos 30 millones de alumnos del mercado global. Chile fue el primer país de Latinoamérica en adoptarlo, Egipto lo aplica en todo su sistema educativo; en Estados Unidos 50 por ciento de las escuelas lo operan y en México se tienen 70 escuelas privadas que lo han integrado.
La nueva metodología de enseñanza promovida por Discovery Education a través de investigadores, exploradores, artistas, y profesores, está pensada para acompañar a las escuelas primarias y secundarias en todo su ciclo escolar, para generar experiencias distintas a través de una estructura que contiene desde el diseño curricular, la integración de contenidos relacionados con la ciencia, las matemáticas, las humanidades, una nueva formación de los docentes, así como actividades extracurriculares.
Aunque prioritariamente se está promoviendo en escuelas de enseñanza bilingüe (español-inglés), el objetivo es que trascienda la escuela pública, pues de lo contrario este programa de transformación educativa no tendría razón de ser; lo que se busca es que no sea una alternativa solo para una élite, sino la posibilidad de acceder a todo el talento disponible, en los pueblos más vulnerables y remotos, y aplicarlo con conciencia de genero.
“Nos vemos obligados a repensar el curriculum, las experiencias, los roles del alumno y del maestro, de los contenidos, ejercicios, proyectos e incluso de los espacios, pues la propuesta de Discovery Education es entender como se está enseñando y migrar a un modelo de contenidos que motive la interacción entre alumnos y docentes con temas STEM, haciendo proyectos aplicando ciencia, replicando lo que hacen los investigadores o incluso haciendo libros digitales de matemáticas, ciencias y biología”.
Es menester añadió, enseñarle a los maestros a hacer STEM a integrar experiencias a desarrollar contenidos, lo que se instrumenta a través de la alianza con “Movimiento STEM”, siendo un capitulo muy interesante las actividades extracurriculares, un área que Discovery junto con “Hilo Negro” otro aliado, diseñó un rally educativo basado en estas disciplinas con elementos de realidad aumentada, con el propósito de que los niños aprendan jugando.
En el esquema que promueve Discovery todo tiene una congruencia porque las escuelas y los maestros pueden apreciar cuál es la filosofía; cómo se medirán los alcances acorde al tipo de disciplinas y resultados; cuáles son las guías para que los padres de familia los conozcan, incluso el tipo de dispositivos que serán utilizados en clases, (smartphones, tabletas, laptop, una PC) y como se conectaran con el desarrollo de habilidades necesarias para el siglo XXI y el alcance de los ODS.
Se cuenta también con modelo para el desarrollo de habilidades de programación que enseñan esta materia de forma lúdica en la cual se integra toda una metodología que les muestra a los maestros como integrar todo este tipo de experiencias, realizar evaluaciones, elaborar exámenes, y como conectar la currícula con actividades extracurriculares.
Existe toda una práctica de enseñanza hacia los profesores que tiene que ver con el tipo de escuela y maestros para enseñar mejor a los niños el conocimiento y puedan resolver desafíos que puedan instrumentar y mejorar su realidad inmediata, su escuela o su hábitat.
El programa ya tiene adeptos en todo el mundo, los logros alcanzados por Discovery Education han sido de tal magnitud que Chanel Discovery tuvo que separar su operación pues los directivos se dieron cuenta que esta nueva división debía tener recursos financieros y tecnológicos independientes para dedicarse a la educación.
Actualmente indicó se trabaja con el gobierno de México para que todas las herramientas educativas que tiene el programa de Discovery puedan ser accesibles y romper con esa idea de que hay elementos como la conectividad imposibles de hacer llegar a determinada comunidad, pues hoy, es cada vez mucho más sencillo, los dispositivos siguen bajando de precio las soluciones pueden instrumentarse en zonas remotas.
Tenemos que articular procesos que sean pedagógicamente sensatos, y desechar aquellas ideas que indican que este tipo de programas no es apto para la escuela pública o instituciones educativas indígenas, porque en realidad se está frente a la única posibilidad de disponer de todo el talento que se tiene en el país.
En México ya se logró integrar en alrededor de 70 escuelas privadas, en niños que en su gran mayoría reciben educación en idioma inglés (bilingue) ahora lo que se se busca es tratar de llegar con una traducción en español y alcanzar el mayor número de escuelas posibles, se trata de un problema de escala, pues si se adopta en un número reducido será mucho más caro, pero si esto se lleva a una gran número, la inversión requerida se reducirá sustancialmente.
“Hay países que le llevan al delantera a México como Chile, pero si este país lo pudo instrumentar, no hay nada que estructuralmente le impida al país adoptarlo pues la geografía, los segmentos poblacionales desconectadas son muy similares en ambos países; lo único es entender que no se puede seguir ofreciendo el mismo modelo educativo para todos, que no existe una misma solución, que debemos convertirnos en un laboratorio donde cada niño obtenga resultados diferenciados”.
En opinión del experto aunque la inversión es importante en este tipo de programas importantes, México es uno de los países de la región que más invierte en educación; pero de lo que se trata es articular los recursos de una manera que facilite obtener mejores resultados. Está demostrado por el Banco Mundial que si el país realiza este tipo de iniciativas transformadoras de la educación, logrará tener un mayor crecimiento económico que muchos países en el mundo.
C$T-EVP