Conecta a ocho ciudades de Iberoamérica en tiempo real.
Alejada de la práctica tradicional de la sola contemplación, “Intangibles” es la exposición digital de arte que permite al visitante disfrutar una experiencia mucho más interactiva; es decir, escuchar, ver, tocar y explorar mediante el uso de tecnologías como la Realidad Virtual (RV); el software paintbrus; modelado en tercera dimensión, análisis de la imagen o pintura digital, en torno a la obra de artistas representantes del cubismo y el surrealismo.
“Intangibles no es una muestra de obras artísticas, sino un conjunto de experiencias que permiten gracias a códigos, lenguajes e interfaces digitales, mostrar la vigencia de las inquietudes que impulsaron al cubismo y al surrealismo, así como a la pintura automática o al universalismo constructivo, y explorar su complejidad de cara a las tecnologías y redes en las que hoy desarrollamos nuestras vidas.”
A partir de seis estaciones digitales inspiradas en obras de arte emblemáticas de artistas como Joaquín Torres García, Roberto Matta, Juan Gris, René Magritte, Paul Delvaux y Pablo Picasso, el Museo Franz Mayer presenta la exposición “Intangibles” con obras que forman parte de una colección de arte de Fundación Telefónica, y que la aplicación de tecnologías digitales permite realizar nuevas lecturas e interpretaciones, así como una exploración distinta de las obras presentadas.
La exposición fue lograda a partir del trabajo participativo y activo de desarrolladores, diseñadores y programadores que realizaron diferentes actividades con diversos públicos mediante la metodología Design Thinking, y a través de una serie de entrevistas y talleres con personas de diferente perfil, para definir las experiencias digitales más adecuadas para cada uno de los artistas y de sus obras que serían presentadas.
“Para el Museo Franz Mayer, la exploración que propone la Fundación Telefónica sobre las posibilidades de la tecnología y el impacto que ésta tiene frente nuestra forma de mirar, sentir e interpretar el arte, constituye un eslabón indispensable en la cadena de conversaciones que se quieren provocar en torno al diseño de experiencias, la estética y la vida cotidiana”.
Intangibles se presenta de manera simultánea en ocho ciudades: Madrid, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Quito, Mar del Plata, Santiago de Chile y Montevideo; la idea es conectar a los visitantes de ciudades de Iberoamérica en tiempo real, con lo cual se destaca el papel protagónico que se le ha otorgado al público, desde el mismo momento en que surgió la idea de esta exposición digital.
1. René Magritte – La Belle Société (1965-66) Tecnologías: Sensor óptico de reconocimiento corporal; reconoce el cuerpo humano, captura movimientos y posicionamiento en el espacio; Software avatar interactivo, que permite que la información del sensor sea analizada por el software, que crea para cada usuario un avatar virtual, y muestra en pantalla recreaciones interactivas del estilo pictórico asociado, y de acuerdo con los movimientos del usuario.
2. Paul Delvaux – L’Appel (1944) Tecnologías: Realidad virtual, genera una experiencia de inmersión sensorial en un nuevo mundo que ha sido generado de forma artificial y que se puede percibir mediante gafas especiales.
3. Roberto Matta – Psychological Morphology (1938) Tecnologías: Un receptor de infrarrojos reconoce la emisión y posición de luz desde los pinceles y los datos interpretados para posicionarse en el espacio bidimensional de la pantalla, además de Software pincel de partículas para que el movimiento de los pinceles sea representado en pantalla como un trazo generado con partículas que se fusionan con la imagen del cuadro que hay debajo.
4. Joaquín Torres García – Constructivo en blanco y negro “TBA” (1933) Tecnologías: Obra colaborativa que en una pantalla táctil los usuarios podrán descubrir el universo de Torres García y el significado de los iconos que conforman su cosmovisión.
5. Juan Gris – La guitare sur la table (1913) Tecnologías: Reconocimiento táctil a través de cuatro láseres no visibles cubren el espacio de las cuatro cuerdas. Al romperse el haz, por la interacción del usuario, se reconoce el punto exacto de la interacción y esa información es interpretada por unos microcontroladores; adicionalmente un software gestiona los datos recibidos por los micro-controladores y los reproduce de manera sincronizada, los instrumentos musicales generando nuevos efectos visuales.
6. La exposición presenta una instalación inspirada en la obra “Le peintre au travail” (1964) – de Pablo Ruiz Picasso. Tecnologías: Captura de sonido holofónico que genera una grabación de audio mediante técnicas que simulan la escucha binaural (los dos oídos) del ser humano y crea un entorno auditivo realista, lo cual se suma al uso de Software Paintbrush para realizar la simulación de dibujo digital interactivo.
C$T-EVP