Entre 80 y 94 por ciento de los adolescentes en México son usuarios de herramientas de internet, según datos de UNICEF, con las ventajas y riesgos que eso supone y para protegerlos, es necesario que aprendan a identificar las amenazas en la red, además de implementar recursos tecnológicos para elevar la seguridad en la navegación.
Desde la perspectiva de Rafael Chávez, director para México de F5 empresa especializada en ciberseguridad y servicios de aplicaciones multinube, hace falta no sólo enseñar a los menores de edad sobre los riesgos que pueden existir, sino también alfabetizar a padres y madres de familia sobre cómo protegerlos y que los Estados exijan a las empresas garantizar que los contenidos que les lleguen sean adecuados.
Recordó que según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, publicada en junio del año pasado, 96.7 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años en México son usuarios de internet, lo que los convierte en el grupo de edad que más utiliza este recurso.
Además, datos de UNICEF indican que 50 por ciento de los niños y niñas de 6 a 11 años en México también son usuarios de internet y de ahí la importancia de proteger a los menores de los riesgos en la red.
Es por eso que desde 1997 se instituyó el Día Internacional del Internet Seguro, para fomentar, informar y educar sobre el uso responsable, respetuoso, creativo y crítico de la red, conmemoración que cuenta con el respaldo de 150 países, incluyendo México.
“La solución no está en restringir el acceso al internet a los menores, porque eso supondría privarlos de una herramienta esencial para su desarrollo y su educación. Por el contrario, se necesitan medidas eficaces en distintos campos”, señaló el especialista.
El Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, recomienda esquemas de colaboración entre gobiernos, industria y sector educativo para crear un marco de protección y formación, de modo que niñas, niños y adolescentes aprendan a protegerse y a comprender las posibles amenazas en línea.
Sin embargo, Rafael Chávez advirtió que en el contexto actual, “las medidas tradicionales de seguridad han quedado obsoletas, por lo que es fundamental implementar soluciones más avanzadas que garanticen un acceso seguro en cualquier momento y desde cualquier dispositivo”, incluyendo soluciones de tecnología que ayuden a lograrlo.
De entrada, es indispensable contar con antivirus y firewalls en los dispositivos; actualizar constantemente los sistemas y eliminar los datos confidenciales almacenados “en caché”; también se recomienda operar con redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés), que crean conexiones protegidas mediante métodos de autentificación y cifrado en las redes públicas.
Otros de los sistemas que la tecnología permite para mayor seguridad, son aplicar detección de redes confiables, control de acceso a la red mediante la combinación de medidas de seguridad en terminales, autentificación de usuarios y la aplicación de políticas de seguridad, entre otras.
Por supuesto, todo esto debe ir acompañado de la responsabilidad de los padres, que sin duda deben ser instruidos en los sistemas de controles parentales, pues hasta la realización del 3er. Estudio de Ciberseguridad en México 2023, elaborado por la Asociación de Internet MX, el 42 por ciento de los padres de familia desconocían el uso de los controles parentales en los dispositivos a los que tenían acceso sus hijos.
Esto significa que la alfabetización digital debe llegar a los adultos, para que éstos puedan hacer uso de las herramientas con las que cuentan prácticamente todos los dispositivos digitales que están en manos de los menores, para garantizar una navegación segura.
C$T-GM