La adopción del internet en México muestra avances importantes si se considera que existen más de 84.1 millones de internautas; sin embargo, para las personas con discapacidad el acceso al mundo digital el camino de la inclusión es sinuoso y está marcado por brechas geográficas, socioeconómicas, de habilidades, pero también por la ausencia de políticas públicas que favorezcan el despliegue de más y mejores redes de telecomunicaciones.
En el panel Inclusión digital: Acceso y Accesibilidad, realizado en el marco del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital, expertos del sector de telecomunicaciones reconocieron los pendientes para cumplir no sólo con la conectividad universal, sino para que la tecnología esté accesible para las personas con algún tipo de discapacidad que en México son más de 6 millones.
En su participación, Ana Veneroso, coordinadora de Programa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se refirió a los resultados de una consulta en materia de accesibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), realizada en 2018 y en la que participaron órganos reguladores y gubernamentales de 35 países miembros de la región de las Américas.
Esta encuesta reflejó que no contar con datos fiables y precisos a nivel nacional para conocer el mejor escenario de las personas con discapacidad, puede llevar a una falta de conocimiento sobre los recursos accesibles y, muchas veces, ocultar las verdaderas necesidades de esta parte de la población.
Otro desafío, expuso, es la falta de concientización respecto a la accesibilidad, que es además uno de los factores que provoca que haya escasas políticas de sensibilidad en algunos países.
Asimismo, aseguró que los recursos limitados y escasos son un gran desafío para avanzar en accesibilidad; la falta de normativa o de legislación específica en algunos países, y de planes más amplios, con una política más clara y definida constituye otro reto.
En tanto, las naciones que cuentan con una legislación consideraron también las dificultades para el cumplimiento de la misma; señalaron la falta de información por parte de las propias personas con discapacidad con relación a los recursos de accesibilidad que están disponibles, las formas de uso; así como la necesidad de tener una mayor articulación y diálogo con instituciones y grupos relacionados con esta población.
Por ello, recordó que se cuenta con “América Accesible”, que es uno de los recursos de la UIT considerado como una plataforma regional de desarrollo y de conocimiento enfocada en la inclusión digital, pero pensada en los grupos vulnerables, como niñas, mujeres, jóvenes, indígenas y adultos mayores, con especial énfasis en las personas con discapacidad.
“Es un espacio para compartir buenas prácticas en materia de accesibilidad de las TIC y que tiene como objetivo ayudar a los países miembros y a las partes interesadas en sus esfuerzos de implementación de accesibilidad”.
Daniel Ríos Villa, vicepresidente Asistente de Asuntos Externos de AT&T México, quien tiene una discapacidad visual y ha asistido a diferentes foros virtuales con gafas electrónicas, recalcó la transformación que se ha dado desde las sociedades, la geopolítica y en los mercados a partir de la pandemia, que se ha comportado como un disruptor permanente.
No obstante que México “está relativamente bien parado en temas de digitalización, sobre todo a nivel regional”, aseguró que para tener un efecto transversal se requiere aprovechar el alcance de las tecnologías, como las redes móviles, para generar soluciones innovadoras, modernas, para otras situaciones y otro tipo de brechas donde existe más rezago.
“Por eso es muy importante mantener el ritmo de inversión en infraestructura, por eso también es muy importante el hecho de que las políticas públicas se mantengan con una política regulatoria, una política fiscal, una política de competencia que puede favorecer un entorno digital qué nos ayuda a tener una rápida recuperación económica pero sobre todo que nos pueda permitir el habilitar a cerrar todas estas brechas sociales”.
Al coincidir en la necesidad de generar condiciones para acortar las brechas de acceso, asequibilidad y aprovechamiento, el comisionado Javier Juárez Mojica, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuestionó la inacción que impide el desarrollo del mercado.
“Tenemos en México un espectro caro comparado con la media internacional y las consecuencias de eso ya las estamos viendo: pobres resultados en la última licitación, la IFT-10, y no solamente eso, concesionarios en México están regresando el espectro que tenía. Entonces, cómo pretendemos reducir las brechas de acceso si este espectro tan importante para ello no es asequible a los operadores”.
En el cambiante mundo, refirió, para aprovechar los adelantos tecnológicos habrá que generar condiciones desde ahora, y así transitar a redes de nueva generación como 5G, cuyo comité estará buscando las recomendaciones que permitan acelerar su adopción en un diálogo abierto con la sociedad y todos los actores del sector.
“En la medida que la conectividad se utilice en las actividades productivas y no la limitamos solamente a cubrir las necesidades de comunicación, es decir, que en las comunidades rurales, apartadas, se pueda utilizar para inclusión financiera, agricultura, comercio electrónico, salud y educación, los proyectos van a ser más sostenibles”.
C$T-GM