En México, 63 por ciento de las niñas y niños han sufrido violencia física o psicológica; y dos de cada tres casos de violencia infantil ocurren dentro del hogar, pero también los medios digitales pueden ser sitios que exponen a los menores a acoso, acceso a material de contenido sexual no deseado y riesgos diversos.
Durante la inauguración de la exposición “Infancias en silencio: previniendo la violencia contra las infancias y adolescencias”, recién abierta en el Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México, el presidente de la Fundación Libertad, Fernando Landeros, llamó a los presentes a no permitir que se siga victimizando a la infancia del país.
Dijo que la fundación a su cargo ha rescatado a 451 niñas víctimas de violencia y si bien este es un trabajo importante, lo fundamental es que como sociedad se llega a un punto donde esto deje de ocurrir, porque “no podemos ignorar lo que está pasando con lo más preciado que tenemos como sociedad: nuestras niñas y nuestros niños”.
Recordó también que todavía cuatro de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad y uno de cada dos menores ha sufrido agresiones psicológicas por parte de algún miembro de la familia, además de que la casa –que debería ser el lugar donde más seguros estén las niñas, niños y adolescentes—a menudo es el lugar donde se sufren las agresiones más violentas y que más les lastiman.
Por otra parte, 70 mil niñas desaparecen cada año en México para ser explotadas sexualmente y nuestro país se disputa con Tailandia el lamentable primer lugar en turismo sexual, cosa que no se puede permitir.
La exposición muestra los distintos rostros de este problema, con todo lo malo y todo lo bueno que puede ser la humanidad, pero también “cuenta con el apoyo de algunas personas muy valientes que luego de ser víctimas de estas atrocidades, han tenido la valentía para no guardar más silencio, para vencer el miedo y resucitar materialmente”.
Esta muestra, que permanecerá en el Museo durante al menos un año, recuerda un mensaje poderoso: “la resiliencia es posible, el amor salva, y el silencio puede romperse”.
Como parte de esta exposición, en la sala 4, El Eco digital, AT&T México es patrocinador, donde busca concientizar sobre los riesgos que presentan las redes sociales y el mundo digital para las infancias en todo el mundo.
Al respecto, Yiriko Guevara, directora de Ingeniería de Datos de AT&T México, señaló que “creemos que el uso responsable de la tecnología empieza con la educación digital desde una edad temprana”.
De ahí el apoyo a diversas iniciativas que promueven la prevención y la reflexión sobre la importancia que todas las personas usuarias del entorno digital, estén alertas a posibles amenazas que lamentablemente existen, pero que pueden lesionar especialmente a niñas, niños y adolescentes.
En ese sentido, explicó que “ser parte de la exposición temporal, nos permite contribuir a brindar mayores herramientas para la protección de todas las personas en el entorno digital”.
C$T-GM