México representa un polo de crecimiento importante, como lo demuestra el creciente interés de un mayor número de compañías de diversos sectores y donde las autoridades tienen la posibilidad de generar un modelo de soberanía digital propio, especialmente en materia de Inteligencia Artificial, aseguró Marcio Aguiar, director de la División Enterprise de Nvidia para Latinoamérica Latinoamérica.
“Sé que hay un potencial en México; muchas compañías ya están viniendo acá y por eso estamos aquí muy atentos a todo el movimiento que está pasando en el país y de nuestra parte el compromiso sigue igual: apoyar a los socios, apoyar a los negocios”, aseguró.
Confió en que “el gobierno mexicano entienda la importancia de desarrollar su propia soberanía (en materia de IA); su propio modelo de lenguaje, dentro de México, por mexicanos que sea manejado por compañías mexicanas y creo que está entendiendo bien eso.
Si bien reconoció que no se puede saber qué nivel de prioridad tiene este tema en la agenda del gobierno federal, “yo lo pondría en el top 3 de las prioridades”, porque ya muchos países entendieron que la IA puede traer un beneficio importante para la población.
No obstante, reconoció que “estamos en una región en la que hay necesidad por todos lados y no puedo decir que tener una supercomputadora en México va a cambiar toda la vida de los mexicanos, porque no es así”.
Sin embargo, la digitalización en general sí puede mejorar muchas áreas de las vidas de las personas, quienes pueden ejercer mejor sus derechos en temas como educación, seguridad o salud, tema este último donde la aplicación de la IA está en aumento y donde Nvidia está trabajando en diversos campos para la aplicación de esta tecnologia como la investigación biomédica.
Reconoció que al igual que otras muchas compañías que confían en México, para Nvidia es claro que nuestro país tiene muy buenos ingenieros y las universidades forman a muchas personas muy capaces, pero lamentablemente muchos se van a otros países, donde encuentran mejores oportunidades laborales.
Respecto a la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar grandes aranceles a los productos mexicanos, dijo que si bien todavía es una incógnita saber cuántos aranceles va a aplicar específicamente, lo cierto es que “estamos en un mundo globalizado y hay un acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”.
Consideró que el tema tiene que ver con una promesa de campaña del entonces candidato republicano al gobierno de Estados Unidos; “¿cómo va eso a ser colocado en la conversación una vez que tome posesión el cargo? no lo sabemos”, sin olvidar que en el marco geopolítico mundial, hay cinco o seis guerras en marcha, que también generan inestabilidad.
En el caso específico de la Inteligencia Artificial anticipó que su campo de desarrollo y los beneficios que su aplicación traerá para favorecer el día a día de la población es incalculable, pues “por ahora es tempranísimo en el avance de la IA”.
A manera de ejemplo, destacó que Nvidia viene trabajando desde 2012 con la IA, lo que significa 12 años. “Si lo pudiéramos comprar con una persona, sería un niño. Está aprendiendo” y más aún la Inteligencia Artificial Generativa, que tiene poco más de dos años abiertamente interactuando con la gente en general.
De hecho, muchas empresas todavía se preguntan qué beneficios le puede traer el uso la IA generativa para sus negocios y para contestarlo, las compañías deben preguntarse cuáles tareas les quitan tiempo o dónde puede haber márgenes para hacerse más eficientes.
C$T-GM