La Inteligencia Artificial (IA) no parece estar generando una reducción de puestos de trabajo y salarios sino, por el contrario, muestra que en México, esta tecnología “está redefiniendo el panorama laboral”, pues las ofertas de trabajo que requieren habilidades en IA, mantuvieron una tasa compuesta anual de crecimiento de 33.6 por ciento entre 2021 y 2024.
De acuerdo con el “Barómetro de la IA en el mundo laboral 2025”, de la consultora Pricewatherhouse Cooper, “los trabajadores con habilidades en IA, podrían recibir un salario 56 por ciento más alto (en comparación con el 25 por ciento del año pasado)”.
El estudio a nivel global incluye el análisis de casi mil millones de ofertas de empleo y miles de reportes financieros de empresas en 23 países en todo el mundo, entre ellos México, donde se analizaron 18 millones 258 mil 437 ofertas de empleo.
Entre los resultados, destaca que en los sectores más expuestos a la IA, como tecnología, los ingresos por empleado crecieron 27 por ciento, en tanto en aquellos menos expuestos, el aumento fue de 9.0 por ciento, mientras la disponibilidad de empleos creció 38 por ciento en los puestos más expuestos.
Dentro de las ocupaciones más expuestas, los puestos de trabajo pueden dividirse en “automatizados”(es decir, el trabajo contiene algunas tareas que la IA puede realizar) y “aumentados” (donde la IA ayuda a un ser humano a hacer mejor su trabajo).
“En ambas clasificaciones, entre 2019 y 2024, el número de puestos de trabajo está creciendo en todas las industrias analizadas, aunque los puestos de trabajo mejorados o transformados por esta tecnología generalmente crecen más rápido”.
Los salarios aumentan al doble de velocidad en aquellas industrias altamente influidas por la IA en comparación con las que no lo están y esta tendencia beneficia por igual a los trabajos “automatizados” y “aumentados”.
El informe también concluye que los empleos que requieren habilidades en esta tecnología, se mantienen en crecimiento con 7.5 por ciento más que el año pasado, “incluso cuando el total de ofertas de empleo cayó 11.3 por ciento a nivel global”.
Aunque el panorama en cuanto a productividad, salarios y empleo es en general positivo, la investigación destaca la necesidad de que trabajadores y empresas se adapten a un ritmo de cambio mucho más rápido.
“Las habilidades que buscan los empleadores están cambiando 66 por ciento más rápido en las ocupaciones más expuestas a la IA, en comparación con el 25 por ciento revelado en el informe del año pasado”.
En este mundo dominado por la tecnología, los títulos universitarios están perdiendo popularidad. De hecho, cada día importan menos, en especial en los trabajos expuestos a la IA.
“El porcentaje de empleos mejorados por la IA que requieren un título cayó siete puntos porcentuales entre 2019 y 2024, pasando de 66 a 59 por ciento, y nueve puntos porcentuales (de 53 a 44 por ciento) para los trabajos automatizados por IA”.
En el caso de México, la IA “está redefiniendo el panorama laboral”. Desde 2021, los empleos expuestos a la Inteligencia Artificial han crecido 88 por ciento en el país, a pesar de la desaceleración del mercado laboral en 2024, que derivó en la disminución de demanda de puestos con habilidades de IA.
Para nuestro país, el Informe detalla que “el sector de información y comunicaciones lidera las ofertas de trabajo relacionadas con IA, con un aumento sostenido en vacantes que requieren estas habilidades: de 2.2 por ciento en 2021 a más de 3.6 por ciento en 2024.
Otros sectores, como finanzas y seguros, manufactura, servicios de salud y trabajo social, se mantienen por debajo del 1.0 por ciento, lo que indica una adopción más lenta de la inteligencia artificial.
C$T-GM