Según la Encuesta a estudiantes sobre Inteligencia Artificial (IA) 2024 del Consejo Global de Educación Digital, el 86 por ciento de ellos usa esta tecnología en las aulas, y un reporte del Monitor Global de Educación de Ipsos, reveló que el año pasado, 79 por ciento de los estudiantes en México, deseaba que sus profesores se capacitaran en el uso de IA para la enseñanza.
Ante ese panorama, es evidente que la IA tiene que formar parte de la docencia, como una herramienta complementaria para enriquecer la enseñanza, fomentar el pensamiento crítico de los jóvenes y personalizar el aprendizaje, sin reemplazar a los docentes en las aulas.
Así lo señaló Salman Khan, fundador y director ejecutivo de Khan Academy, al participar en la Reunión Anual de Consejeros 2025 del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde subrayó la importancia del desarrollo accesible y ético de esta tecnología.
La relevancia del aspecto ético en el uso de la IA en la enseñanza, se dimensiona a partir de la encuesta global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), según la cual, menos del 10 por ciento de las instituciones educativas han establecido políticas o directrices formales para el uso de la IA generativa, aunque los alumnos la usan todo el tiempo.
De hecho, la propia UNESCO ha emitido la Recomendación Ética para la Inteligencia Artificial, instrumento que busca equilibrar la tecnología con la educación basada en los seres humanos y de ahí que se recomienda el uso de estas herramientas para los profesores en tareas como la revisión ortográfica o la programación básica, para enfocarse en interacciones significativas con sus alumnos.
Khan destacó la importancia de seguir superando los retos que conlleva el uso de la herramienta e invertir recursos para hacerla más accesible económicamente y mejorar su calidad.
“Si pudiéramos usar la IA para evaluar habilidades de una manera más rica, justa y consistente, podríamos expandir las formas en que enseñamos, utilizamos y evaluamos el conocimiento”.
Al respecto, recordó que desde su creación en 2010, Khan Academy ha incorporado en su plataforma educativa (disponible en 50 idiomas) la herramienta Khanmigo, un asistente de IA generativa que ofrece tutorías personalizadas, modelo que “puede adaptarse a estudiantes, grupos grandes o zonas remotas, para optimizar el aprendizaje sin reemplazar al maestro”.
A su vez, el ITESM mantiene una estrategia sólida de integración ética y estratégica de la IA en la educación e investigación académica, como herramienta para impulsar la innovación, el aprendizaje personalizado y la resolución de desafíos sociales.
De hecho, a finales de enero, en el marco de la Conferencia del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), el ITESM anunció la creación de la Red Global de Educación en Inteligencia Artificial (AIGEN), una comunidad de práctica que busca facilitar la adopción de herramientas y plataformas de IA en universidades.
Además, en septiembre de 2023, el Tec de Monterrey, lanzó TECgpt, que se convirtió a la institución en la primera universidad en América Latina en tener su propio ecosistema para generar soluciones basadas en Inteligencia Artificial generativa.
Desde entonces, más de 14 mil usuarios han aprovechado las soluciones desarrolladas dentro de TECgpt, y más de 81 mil lo han hecho a través de la integración del asistente virtual, TECbot. Este desarrollo recibió un reconocimiento de parte de Microsoft, el año pasado, porque la herramienta se considera un ejemplo de éxito de IA en México y América Latina.
C$T-GM