Complicada transformación digital para 88% de las empresas.
En el mercado global, la denominada Cuarta Revolución Industrial ha hecho obligada la inversión en nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), Realidad Aumentada (RA) y robótica para generar cambios en las empresas que les permita ser más competitivas, innovadoras y alcanzar mejores niveles de productividad.
«Dependiendo del sector las compañías que combinen las nuevas tecnologías podrán incrementar su capitalización de mercado hasta en 6 mil millones de dólares, si emplean tecnologías inteligentes como robótica, Realidad Virtual y Aumentada o Blockchain», señaló el reporte de Industry X.0. Combine and Conquer de la firma Accenture.
Incluso algunas potencias económicas se esfuerzan por encabezar la vanguardia en el desarrollo de la IA; China desde 2017 trazó su plan «Desarrollo de la siguiente generación de Inteligencia Artificial», mediante el cual busca alcanzar el liderazgo en el 2030, mientras que Estados Unidos en coordinación con Google, Apple y Facebook, trabaja para consolidarse como líder de esta industria.
Concretar el proceso de transformación digital ha resultado complejo, pues cada industria requiere productos y servicios específicos para la optimización de su actividad operativa, y en instancias como el Foro Económico Mundial, se ha destacado que 88 por ciento de las organizaciones «aún no comprenden la relación de la IA con su giro de negocio».
No obstante el empeño de algunas compañías para crear soluciones especificas para cada requerimiento empresarial, ha permitido a ciertos sectores emprender el sendero de la innovación tecnológica.
Es el caso de Trato, una firma que opera en la nube una herramienta que facilita la creación y gestión de contratos inteligentes. Los directivos de una compañía pueden firmar documentos de manera remota e instantánea y vigilar todo el proceso para que no existan violaciones a los acuerdos pactados, soluciones que ya operan entre firmas internacionales como Samsung, Estafeta, Rappi y Cabify.
«A través del uso de tecnologías como Blockchain, IA y Big data, los contratos inteligentes son sinónimo de seguridad pues los errores en sus transacciones son nulos, el proceso de ejecución se descentraliza bloqueando cualquier posible cambio…además su implementación reduce 70 por ciento la necesidad de recurrir a intermediarios como bancos, notarios, abogados y por ende, reduce costos».
Por su parte NDS Cognitive Labs desarrolla, implementa y configura servicios de tecnología cognitiva para apoyar a a las compañías en sus proceso de transformación digital con soluciones de cómputo cognitivo, servicios de implementación de chatbots, geoestadística cognitiva, riesgo cognitivo, WhatsApp para empresas y soporte para el aprovechamiento de G-suite corporativo, soluciones hechas a la medida de cada organización.
«NDS mantiene alianzas con Google, IBM y Microsoft, lo que habla del alcance de su labor en una industria en la que la relación del consumidor con la IA es cada vez más común; de hecho, según un estudio de la firma Forrester, uno de cada tres usuarios interactúa con un chatbot al menos una vez a la semana y se espera que para 2022 esta tecnología represente el 85 por ciento de las interacciones con clientes dentro de las empresas»
Por último se encuentra Bayonet, una firma con amplia competencia en el ecommerce que llegó para competir y complementar la industria del retail.
«En México, durante 2018 el número de ventas online aumentó 38 por ciento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO); sin embargo, las operaciones con tarjetas de crédito o débito son cada vez más susceptibles a fraudes; las quejas por este delito crecieron 35 por ciento en el primer semestre de este año, respecto al mismo lapso de 2018, según datos de la Condusef.
La especialidad de Bayonet es detectar y evitar intentos de fraudes en las transacciones con tarjetas de crédito o débito, al emplear una tecnología basada en IA y Machine Learning que funciona como filtro antes de que concrete una transacción; su API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) utiliza cinco veces menos recursos de tiempo y dinero en comparación con otras herramientas para combatir este tipo de intentos delictivos.
La eficiencia de sus soluciones es elevada pues en lo que va del año ha logrado salvar más de 100 millones de pesos en transacciones de e-commerce, ante eventuales situaciones de fraude en una industria que registra pérdidas por 20 mil millones de dólares a nivel global, derivado principalmente por este tipo de delitos en línea.
C$T-EVP