De acuerdo a las previsiones de Straits Research, estas cifras podrían alcanzarse debido a que esta tecnología tiene incidencia en casi todos los pasos de la cadena logística, al grado que la aplicación de la IA en esta actividad, es una de las cinco tendencias más relevantes para este año, según el Instituto de Investigación Capgemini.
Al respecto, James Barroso, director de Estrategia e Inteligencia Artificial de Infor, empresa especializada en tecnología de logística, advirtió que “el cambio ya está en marcha y las empresas necesitan prepararse, si no quieren quedarse atrás”.
La IA impacta la toma de decisiones precisas e informadas, permite la recopilación integral de datos históricos, la información demográfica y de comportamiento del consumo, además de las variables estacionales que identifican patrones más complejos y ayudan a agilizar los procesos logísticos.
Si bien uno de los espacios de la logística donde se comenzaron a aplicar tecnologías novedosas fueron los propios almacenes, al adoptar los llamados Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS, por sus siglas en inglés), también ya están presentes tecnologías de integración de procesos, seguimiento y automatización operativa, además del monitoreo constante de los transportes, para elevar la eficiencia y mejorar la seguridad en los traslados.
En todo ello, señaló el especialista, está presente la tecnología y por eso la digitalización de los almacenes dejó de ser una posibilidad remota, para convertirse en una necesidad para mantener la competitividad.
A pesar de todas estas evidencias, la digitalización del sistema logístico en general aún enfrenta barreras: muchas organizaciones aún dudan en su camino hacia la transformación digital, ya sea por cuestiones culturales, por falta de claridad en los objetivos de inversión o incluso por la frustración generada por la aplicación de tecnologías que no cumplieron sus expectativas.
Pero estas reticencias pueden terminar por acumular grandes costos económicos por pérdida de competitividad a largo plazo, ya que la logística se está moviendo hacia una considerable madurez tecnológica, donde las herramientas de Inteligencia Artificial están jugando un papel cada día más importante.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la logística representa alrededor del 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, pero el sector se enfrenta a diversos retos: infraestructura insuficiente en ciertas zonas, congestión en puertos y aeropuertos, y procesos burocráticos que retrasan las operaciones.
Pero al mismo tiempo, el comercio electrónico va en aumento, como lo demuestra el Estudio de Ventas Online 2025, recién publicado por la Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO), según el cual, el valor del mercado de las ventas en el comercio electrónico en México alcanzó los 789 mil 700 millones de pesos en 2024, lo que representó un incremento del 20 por ciento respecto al año anterior.
En este contexto, la creciente demanda de los consumidores impulsa a la logística a adoptar soluciones más rápidas, sustentables, capaces de manejar grandes volúmenes de información de forma inmediata y simultánea en distintas partes, para lo cual, la Inteligencia Artificial es una gran aliada.
Además de las herramientas más conocidas de IA Generativa, la irrupción del nuevo jugador chino DeepSeek, también traerá cambios en el mercado de la logística, anticipó el especialista, al explicar que los menores costos de este modelo lanzado al mercado apenas el pasado 10 de enero, así como su capacidad para manejar grandes bases de datos, llevará a una reconfiguración del uso de las herramientas en el sector logístico.
C$T-GM