Empresas «migrantes digitales» objetivo principal.
En un contexto en donde la adopción e integración de las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información (TI) generan un nuevo tipo de demanda basada en servicios digitales existe una gran oportunidad para mejorar la experiencia de los clientes, usuarios y ciudadanos a partir de modelos de negocios basados en la innovación.

Bajo esta premisa, Global Hitss, subsidiaria de América Móvil, presentó en el mercado mexicano su nuevo portafolio de soluciones enfocadas a los segmentos de salud, educación, comercio minorista, servicios financieros, hospitalidad, energía, recursos naturales, manufactura, transporte, logística y ciudades inteligentes.
«El objetivo de crear estas soluciones verticales es atender las necesidades de la sociedad digital, un espacio moderno e incluyente que busca la integración de dos grandes industrias de mercado, la de las TI y la de telecomunicaciones, ambas pueden llevar soluciones a los usuarios para que generen un impacto en su vida», dijo Felipe Labbé, director general de Global Hitss.
En opinión del directivo, el proceso de transformación que vive el mundo trae consigo un nuevo modelo de economía basado en la colaboración, los datos y la conectividad que exige a las empresas de todo tipo y tamaño adaptarse a los cambios tecnológicos y ser parte de la nueva sociedad digital.
«Es importante entender que estamos en un mundo de transformación digital que busca traer nuevos modelos de negocio al mercado…en este contexto, las empresas deben tener como foco principal a los nuevos usuarios y consumidores porque son ellos quienes en realidad crean y desarrollan la nueva sociedad digital».
Para Labbé, las empresas deben entender que en la nueva sociedad conviven dos generaciones con parámetros, hábitos y experiencias diferentes con relación a lo que significa el proceso de transformación: los nativos y los migrantes digitales.
«Nuestro primer objetivo son esas empresas migrantes digitales que tienen un negocio tradicional y están pasando a hacer un negocio digital, pero siempre pensando en agregar valor a los usuarios finales, si no pensamos en ellos no vamos a realmente agregar valor a ese tipo de empresas, por eso buscamos entregarles las soluciones que les ayuden en los diferentes segmentos de mercado».
Refirió que de acuerdo con estudios, en el año 2025 el 70 por ciento de esta economía colaborativa va a ser controlada, manejada o afectada por las personas que pertenecen a la generación Millennial o Z, frente a lo cual es fundamental que las empresas estén listas para dar a esas generaciones lo que necesitan.
«Nos estamos enfocando en atender el desarrollo de la sociedad digital, a través del desarrollo de verticales de industria, lo cual permite a través de la conjunción de servicios de TI más telecomunicaciones llevar al cliente final las soluciones que están buscando tener».
El directivo dijo que si bien la brecha digital es un reto importante al poseer características culturales y de infraestructura muy distintas entre las diferentes regiones del país, el potencial de crear nuevos modelos de negocio y apalancamiento para llevar tecnología a más personas es muy grande.
C$T-GM