Con ganancias millonarias que superan sin dificultad los presupuestos que autoridades y organizaciones destinan a mantener la seguridad de la información, el cibercrimen seguirá con estrategias para atacar con operaciones de bajo riesgo pero de altas recompensas, fenómeno que expertos aseguran debe ser detenido desde todos los frentes.
Hay una enorme necesidad de acabar con la impunidad, pues los daños del cibercrimen en el mundo ascendieron a 6 billones de dólares en el 2021, lo que en México representa más de 21 veces el Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año, precisó David Taboada Garza, presidente del CONSEJOSI subrayó.
Por ello para difundir recomendaciones a los sectores público, privado y social, e influir en el diseño de políticas públicas en la materia, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) firmó un convenio con el Consejo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad (CONSEJOSI).
En la firma virtual del documento, Jorge Castilla Ortuño, presidente de AMITI, precisó que el propósito es contribuir a la construcción de un ecosistema tecnológico con mayor conocimiento e información en estos temas, así como impulsar el diseño de políticas públicas que optimicen la seguridad con un enfoque de derechos humanos.
Recalcó que a medida que las amenazas cibernéticas evolucionan y se hacen cada vez más complejas y sofisticadas, las organizaciones necesitan desarrollar una visión clara de sus vulnerabilidades para mantenerse siempre adelante.
Atendiendo compromisos del T-MEC, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) -un pilar de la economía mexicana- contarán con recomendaciones, procurando recursos de autorregulación, sobre todo en materia de privacidad y protección de datos.
Castilla Ortuño explicó que, de acuerdo con un estudio de Accenture en 2020, el 47 por ciento de las organizaciones sufre de una falta de habilidades, lo que limita su capacidad para aprender a utilizar tecnologías de ciberseguridad en todo su potencial. En tanto, 65 por ciento de los profesionales de ciberseguridad afirmaron que su organización debería proporcionar significativamente más capacitación en este tema.
“Vamos a seguir fortaleciendo nuestro compromiso con el talento mexicano y con la mejora continua de habilidades especializadas en ciberseguridad que permita a las empresas alcanzar el mayor potencial de sus inversiones tecnológicas de una manera mucho más segura”.
Taboada Garza, precisó que el mercado mexicano enfrenta a diversos agentes de amenaza, en muchos casos motivados por ganancias económicas, en otros casos por luchas políticas, pero cualquiera que sea el caso parece que están teniendo un día de campo, en donde simple y sencillamente atacan a cualquier o entidad gubernamental “prácticamente con muy pocas consecuencias”.
Asimismo, recalcó que se requiere de la participación de autoridades, de la sociedad civil, la academia y de las organizaciones para resolver este problema, más allá de la escala organizacional.
C$T-EVP