Economía digital madura eleva el PIB.
En un escenario en el que la sociedad debió adoptar la digitalización de manera apresurada para la continuidad de las actividades cotidianas, es fundamental garantizar que la ciberseguridad sea parte del aprendizaje que deja la crisis generada por la pandemia y que obliga a mejorar la vida digital en diversos aspectos, aseguró Adolfo Cuevas Teja.
“No se trata sólo de regresar a un pasado que era bueno, que era cómodo, sino aprender las lecciones durante la pandemia y aplicarlas para mejorar nuestra actuación como sociedad. Hay cosas que debemos hacer diferentes no solamente porque la pandemia nos lo impone, sino porque hemos aprendido a hacerlas mejor a través de las telecomunicaciones”, dijo el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Al dar la bienvenida al seminario “Ciberseguridad: Retos y Oportunidades”, el comisionado presidente interino del IFT subrayó que un entorno de ciberseguridad es fundamental, porque es “una forma de garantizar el ejercicio de una vida en libertad, como es posible la libertad hoy en día bajo las circunstancias de la pandemia”.
Así, recalcó que para una transformación digital exitosa en México, es necesario generar un entorno de ciberseguridad absoluta que permita la libertad en este nuevo modo de vida, porque las telecomunicaciones son importantes para permitir la continuidad de la sociedad y representa una oportunidad de desarrollo para todos.
En ese sentido, refirió que según estudios de McKinsey & Company, de llegar a contar con una economía digital madura o muy madura, permitirá impulsar el Producto Interno Bruto (PIB) de México entre 7.0 y 15 por ciento para 2025.
Por ello aseguró, que desde el ámbito de acción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de manera coordinada y en cooperación con otras entidades públicas y privadas es clave generar un entorno de ciberseguridad absoluta que permita esta nueva libertad.
El comisionado alertó de ataques cada 39 segundos a través de correos electrónicos, así como de otros fenómenos como el ransomware, de los que se han detectado hasta 5 mil amenazas al día en lo que va de 2020, y que se prevé que cada vez más se dirijan a infraestructuras críticas, como hospitales o universidades con redes científicas.
Las telecomunicaciones son un nuevo eje, un nuevo espacio vital para el ciudadano, que no se abandonará pasada la pandemia, de ahí que, dijo el comisionado Cuevas, “este nuevo parámetro de libertad tiene que estar asegurado”.
Lo más terrible que podría pasar es ver “la falta de comprensión de algunas autoridades, (de) que lo digital es un tema de lujo, de moda, o sólo para algunos iniciados y algunas élites”.
“Debemos hacer que permeé a todo el mundo a todas las capas, porque son oportunidades de desarrollo para todos, que no debemos dejar pasar, que tenemos que aprovechar, porque, si no, supondrá un retraso aún mayor para nuestro país, siempre atrasado en términos históricos. No lo podemos permitir”, acotó.
C$T-GM