¿Cómo llega México al hito del año 2020?
A escasos meses de llegar al 2020, un año que analistas y especialistas del mercado fijaron como un hito en materia de innovación, adopción tecnológica y cambios disruptivos en diversos ámbitos, sólo 27 por ciento de las empresas en México realizan actividades de transformación digital, ante lo cual es necesario que el sector productivo haga un “sprint” tecnológico.
En opinión de Ricardo Hinojosa, director Ejecutivo de Mercado de Empresas en Alestra, la actual y futura economía digital exige a los tomadores de decisiones tener la capacidad para vislumbrar los cambios, desafíos y las oportunidades de diseñar una transformación tecnológica integral y oportuna.
“Quedarse atrás es peligroso, hay países que están fondeando, innovando y nutriendo proyectos como las startups. Hay productos y servicios que se están transformando e incluso desaparecerán. Por el lado del capital humano, la capacitación en nuevas tecnologías es fundamental. No es posible quedarse parado viendo cómo alguien más da el paso”.
En el contexto del Foro Anual de Innovadores Digitales, el ejecutivo ofreció a la audiencia de Con$umoTIC algunos tips que las organizaciones mexicanas pueden adoptar para seguir el camino de la transformación digital.
¿Cómo llega México al hito del año 2020?
En conferencia de prensa, Ricardo Hinojosa expuso que si bien en los últimos cinco años el mundo ha sido testigo de grandes cambios tecnológicos que impactan la forma de hacer negocios, el consumo y los hábitos digitales de los usuarios, las expectativas fueron altas y aún falta mucho por hacer.
Como ejemplo de ello, el directivo recordó que en 2017, Deloitte estimaba que en 2020, México tendría alrededor de 200 millones de dispositivos conectados a la red, lo que posicionaría al país en el top 5 de América Latina con mayor adopción digital.
“La realidad en este 2019 es que el volumen de Internet de las Cosas (IoT) equivale a poco más de 8 millones de objetos conectados, lo cual coloca a México por debajo de países como Corea del Sur y Brasil”.
En materia de Inteligencia Artificial (IA), Gartner calculaba que hacia el 2020, las máquinas inteligentes serían una de las cinco principales prioridades de inversión para más del 30 por ciento de los CIO; sin embargo, la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y Cognitive son tecnologías que ocupan la posición 10 en la iniciativas principales este año.
En cuanto a tener un mundo robotizado, refirió el directivo, consultoras como Gartner afirmaban que en 2020 las personas tendrían más conversaciones con los robots que con sus parejas; lo cierto que este año, de acuerdo con Accenture, sólo 67 por ciento de los mexicanos que están en línea usan asistentes de voz digitales.
Sobre las expectativas relacionadas con transformación digital, IDC estimó hace dos años que el 40 por ciento de las grandes empresas de América Latina tendrán una estrategia integral en este sentido; en contraste, se estima que en la actualidad, alrededor de 27 por ciento de las firmas realizan actividades de transformación digital en el país.
C$T-GM