El sueño de “teletransportarse” que le permitiría a un ingeniero de diseño u operaciones “estar” en la planta de fabricación de un faro de Indonesia a las 9:00 horas; y en la sala de vapor de una planta de proceso en Florida a las 10:30 y en una planta química en Düsseldorf, por la tarde para resolver problemas operativos en compañía de equipos locales y globales, está más cerca que nunca y ya se tiene la mayoría de las tecnologías que necesitan para darle vida.
De acuerdo con Simon Bennett, director de Innovación e Incubación de AVEVA, una dinámica de este tipo, que todavía parece sacada de una película de ciencia ficción, está a la mano y se llama “metaverso industrial”.
“Es un entorno virtual siempre activo que permite la colaboración en vivo entre equipos, con interacciones independientes del dispositivo, que se lleva a cabo en todas las geografías y, con la función de registro, incluso en todas las zonas horarias del mundo en forma simultánea”.
En el artículo titulado “¿Qué es el metaverso industrial?”, este experto, anticipa que esta tecnología permitirá a equipos de ingeniería de todo el mundo unirse en el sitio necesario para resolver problemas en tiempo real utilizando datos en vivo, análisis y soporte de IA y sus conceptos son simples y ya están aquí.
“Pueden vincularse directamente a casos de negocio y procesos de trabajo significativos: gemelos digitales y transmisión de información en vivo en un entorno virtual 3D, con transmisión de datos de sensores en tiempo real, sincronización de múltiples personas y voz sobre protocolo de Internet”.
Con ello, se podrán “encontrar” varios colegas en la misma sala donde ocurre el problema, a través de entornos virtuales que todos compartan y podrán encontrar las fallas y sus soluciones, sin importar si están en distintas ciudades, países, continentes u horarios.
La siguiente fase consistirá en añadir IA: “Ya tenemos las herramientas para usar el aprendizaje automático en aplicaciones industriales, como para predecir posibles fallas de los equipos. Innumerables personas han utilizado la tecnología de aprendizaje automático para reducir el tiempo de inactividad, mejorar la productividad y la eficiencia, e incluso evitar catástrofes al minimizar el riesgo para la vida”.
Tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como el aprendizaje automático o las redes neuronales, podrían manifestarse fácilmente en un entorno virtual 3D como un avatar, entregando los mismos datos.
De hecho, las millones de personas que ya utilizan la IA generativa en sus actividades diarias en la manufactura, podrían solicitar que les proporcione respuestas conversacionales sobre las lecturas de datos del gemelo digital, como ‘Mostrar la diferencia entre este flujo de presión y las lecturas del año pasado para esta válvula’ o ‘Resumir las tareas de la última reunión de revisión de diseño’, lo cual se puede compartir con otras personas en entornos virtuales 3D, como interacciones entre personas.
De acuerdo con Simon Bennett las industrias que ya han realizado inversiones significativas en la gestión de su información y las utilizan para respaldar su rentabilidad y sostenibilidad, son las que tendrán mejores oportunidades a partir del uso del metaverso industrial.
La aplicación de las herramientas les permitirá ir desde la gestión de la cadena de suministro hasta las simulaciones de construcción durante el diseño, las evaluaciones de seguridad y otras formas de optimizar las operaciones.
El especialista subraya que cuando los humanos y la IA se unen, el escenario está listo para la Industria 5.0, el nuevo paradigma que se avecina en el que las personas trabajan junto a máquinas inteligentes.
En ese sentido, el escenario apunta a que el metaverso industrial bien podría adquirir un nuevo nombre en el futuro cercano: “Industrial Collaborator 5.0”, donde las personas comenzarán a trabajar de maneras totalmente distintas, pero a partir de herramientas que ya prácticamente tenemos en las manos todos.
C$T-GM