• PR Newswire
  • Mapa de Sitio
  • Directorio
  • Política de privacidad
  • Código de ética
Tuesday, July 15, 2025
Consumotic
  • Home
  • Telecom
    • Todos
    • Banda Ancha
    • Industria Telecom
    • OMV
    • OTT
    • Redes
    • Regulación
    • Satélites
    • Telefonía
    • Telefonía Fija
    • Telefonía Móvil
    • TV de Paga
    Torre de telecomunicaciones en vista contrapicada

    Asume Zaira Ivette Pérez Salinas, dirección de ALTÁN Redes

    Concepto de espectro radioeléctrico

    Sin licitaciones de espectro, México opera con servicios “pseudo 5G”

    Especialista en leyes en oficina

    “Regular todo”, intención que se debe abandonar   

    Persona leyendo en tableta

    Radar Telecom

    Acercamiento a calendario sobre escritorio

    Amplía IFT plazo de consulta sobre replicabilidad económica 

    Persona usando teléfono inteligente

    Los “otros” datos de BAIT

    Trending Tags

    • Telecom
  • Radiodifusión
    • Todos
    • Comunitarias
    • Medios Públicos
    • Radio
    • TV Abierta
    Acercamiento a micrófono en cabina de radio

    Radios comunitarias exigen mejores para garantizar su sostenibilidad 

    Persona usando control remoto de tv

    En caso “Televisa Leaks”, el IFT debe abrir una investigación: De Swaan 

    Persona usando control remoto

    Preocupa a defensores de audiencias falta de autonomía de la ATDT

    Trending Tags

    • Radiodifusión
  • Tecnología
    • Todos
    • Apps
    • Big Data
    • Biométricos
    • Ciberseguridad
    • Gadgets
    • Industria Tech
    • Inteligencia Artificial
    • IoT
    • Nube
    • Realidad Aumentada
    • Realidad Virtual
    • Redes Sociales
    • Robótica
    Especialistas usando inteligencia artificial

    Presentan marco para adopción de IA en la industria

    Concepto de ciberseguridad e inteligencia artificial

    Reducido número de empresas recurren a la IA para ciberseguridad

    Personas viendo deportes en televisión

    Gana terreno la IA entre afición deportiva

    Mujer usando teléfono inteligente

    Breves Digitales                                    

    Hacker usando laptop

    Geopolítica afectaría ciberseguridad en la manufactura en México

    Especialista usando laptop en oficina

    Adopción de IA: más eficiencia, productividad y competitividad

    Concepto de peligro digital

    “IA en las sombras”, una riesgosa tendencia 

    Acercamiento a laptop y dólares en mesa

    IA Generativa en el e-commerce superará los 18 mil mdd hacia 2032

    Especialista leyendo en tableta

    Radar Telecom

    Trending Tags

    • Tecnología
  • E-commerce
    • Todos
    • Blockchain
    • Criptomonedas
    • Fintech
    • Medios de Pago
    Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México

    Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México

    Persona abriendo paquetes con teléfono inteligente en la mano

    Comercio electrónico resiliente: Hot Sale 2025 crece 23.7%

    Autos detenidos en autopista

    Observan retos en eliminación del pago en efectivo en carreteras

    Acercamiento a emprendedora

    Digitalización: la transformación silenciosa de las Pymes mexicanas

    Persona usando teléfono inteligente

    Buscan regular venta de medicamentos en e-commerce y redes sociales

    Persona usando laptop con billetes a un lado

    Flujos financieros del mañana viajarán por APIs

    Trending Tags

    • e-commerce
  • Sociedad Digital
    • Todos
    • Capacitación
    • Consumidor
    • e-Gobierno
    • Economía
    • Educación
    • Emprendimiento
    • Género
    • Industria 4.0
    • Moda
    • Salud
    • STEAM
    • Sustentabilidad
    • Videojuegos
    Familia jugando videojuegos

    Videojuegos: más que entretenimiento, puente generacional

    Persona sorprendida viendo teléfono inteligente

    En este verano, ¡cuidado con los “montaviajes”!

    Persona mayor usando teléfono inteligente

    ¿Cómo impactará al consumo el envejecimiento de la población en AL? 

    Concepto de 5G

    Fondo 5G, conectividad con propósito: AT&T México

    Concepto de redes neuronales

    Neurotecnologías e IA, ¿un arma de doble filo?

    Estudiante usando laptop

    Presenta ITESM reporte de su Instituto para el Futuro de la Educación

    Trending Tags

    • Sociedad digital
Sin resultados
Ver todo
Consumotic
  • Home
  • Telecom
    • Todos
    • Banda Ancha
    • Industria Telecom
    • OMV
    • OTT
    • Redes
    • Regulación
    • Satélites
    • Telefonía
    • Telefonía Fija
    • Telefonía Móvil
    • TV de Paga
    Torre de telecomunicaciones en vista contrapicada

    Asume Zaira Ivette Pérez Salinas, dirección de ALTÁN Redes

    Concepto de espectro radioeléctrico

    Sin licitaciones de espectro, México opera con servicios “pseudo 5G”

    Especialista en leyes en oficina

    “Regular todo”, intención que se debe abandonar   

    Persona leyendo en tableta

    Radar Telecom

    Acercamiento a calendario sobre escritorio

    Amplía IFT plazo de consulta sobre replicabilidad económica 

    Persona usando teléfono inteligente

    Los “otros” datos de BAIT

    Trending Tags

    • Telecom
  • Radiodifusión
    • Todos
    • Comunitarias
    • Medios Públicos
    • Radio
    • TV Abierta
    Acercamiento a micrófono en cabina de radio

    Radios comunitarias exigen mejores para garantizar su sostenibilidad 

    Persona usando control remoto de tv

    En caso “Televisa Leaks”, el IFT debe abrir una investigación: De Swaan 

    Persona usando control remoto

    Preocupa a defensores de audiencias falta de autonomía de la ATDT

    Trending Tags

    • Radiodifusión
  • Tecnología
    • Todos
    • Apps
    • Big Data
    • Biométricos
    • Ciberseguridad
    • Gadgets
    • Industria Tech
    • Inteligencia Artificial
    • IoT
    • Nube
    • Realidad Aumentada
    • Realidad Virtual
    • Redes Sociales
    • Robótica
    Especialistas usando inteligencia artificial

    Presentan marco para adopción de IA en la industria

    Concepto de ciberseguridad e inteligencia artificial

    Reducido número de empresas recurren a la IA para ciberseguridad

    Personas viendo deportes en televisión

    Gana terreno la IA entre afición deportiva

    Mujer usando teléfono inteligente

    Breves Digitales                                    

    Hacker usando laptop

    Geopolítica afectaría ciberseguridad en la manufactura en México

    Especialista usando laptop en oficina

    Adopción de IA: más eficiencia, productividad y competitividad

    Concepto de peligro digital

    “IA en las sombras”, una riesgosa tendencia 

    Acercamiento a laptop y dólares en mesa

    IA Generativa en el e-commerce superará los 18 mil mdd hacia 2032

    Especialista leyendo en tableta

    Radar Telecom

    Trending Tags

    • Tecnología
  • E-commerce
    • Todos
    • Blockchain
    • Criptomonedas
    • Fintech
    • Medios de Pago
    Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México

    Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México

    Persona abriendo paquetes con teléfono inteligente en la mano

    Comercio electrónico resiliente: Hot Sale 2025 crece 23.7%

    Autos detenidos en autopista

    Observan retos en eliminación del pago en efectivo en carreteras

    Acercamiento a emprendedora

    Digitalización: la transformación silenciosa de las Pymes mexicanas

    Persona usando teléfono inteligente

    Buscan regular venta de medicamentos en e-commerce y redes sociales

    Persona usando laptop con billetes a un lado

    Flujos financieros del mañana viajarán por APIs

    Trending Tags

    • e-commerce
  • Sociedad Digital
    • Todos
    • Capacitación
    • Consumidor
    • e-Gobierno
    • Economía
    • Educación
    • Emprendimiento
    • Género
    • Industria 4.0
    • Moda
    • Salud
    • STEAM
    • Sustentabilidad
    • Videojuegos
    Familia jugando videojuegos

    Videojuegos: más que entretenimiento, puente generacional

    Persona sorprendida viendo teléfono inteligente

    En este verano, ¡cuidado con los “montaviajes”!

    Persona mayor usando teléfono inteligente

    ¿Cómo impactará al consumo el envejecimiento de la población en AL? 

    Concepto de 5G

    Fondo 5G, conectividad con propósito: AT&T México

    Concepto de redes neuronales

    Neurotecnologías e IA, ¿un arma de doble filo?

    Estudiante usando laptop

    Presenta ITESM reporte de su Instituto para el Futuro de la Educación

    Trending Tags

    • Sociedad digital
Sin resultados
Ver todo
Consumotic
Home Tecnología IoT

El IoT en México se enfoca, por ahora, en el cliente empresarial

por Jesús Romo de la Cruz
15 October, 2019
en IoT, Tecnología
Tiempo de lectura:Lectura de 6 mins
El IoT en México se enfoca, por ahora, en el cliente empresarial

Ejecutivo y el IoT

Compartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
Jesús Romo

Existen varias proyecciones sobre la escala que adquirirá a nivel global el Internet de las Cosas (IoT), pero una idea común es que sus conexiones llegarán a varios miles de millones en la próxima década y superarán a las de tipo “humano”, como las líneas de telefonía o banda ancha móvil. Conceptualmente hay dos características que pueden apoyar al desarrollo del IoT: no está limitado a un solo caso de uso (como hogares inteligentes) y no depender de una sola tecnología de acceso.

Ericsson estima que para 2022 existirán a nivel global 18 mil millones de conexiones IoT y el 8.0 por ciento ( mil 500 millones) utilizará las redes celulares. El “IoT masivo”, como lo explica Ericsson, se refiere a la existencia de un alto volumen de conexiones que transmitan unitariamente poco tráfico mediante dispositivos de bajo costo y consumo energético. Se espera que este escenario se desarrolle conforme empresas, gobiernos y personas adopten equipos y servicios IoT.

Registro a newsletter de ConsumoTIC Registro a newsletter de ConsumoTIC Registro a newsletter de ConsumoTIC

Las conexiones del IoT pueden utilizar diferentes tecnologías de acceso, como redes cableadas, de acceso inalámbrico con espectro de uso libre (Wi-Fi, por ejemplo) o redes celulares. De hecho, una de las apuestas de 5G es proveer una plataforma basada en redes móviles con capacidad suficiente para servir diversas aplicaciones del IoT, desde ciudades inteligentes hasta casos como vehículos o de misión crítica que requieren comunicaciones confiables con muy baja latencia.

Podría interesarte

Presentan marco para adopción de IA en la industria

Reducido número de empresas recurren a la IA para ciberseguridad

Gana terreno la IA entre afición deportiva

En México ya hay empresas y gobiernos que incorporaron el IoT a procesos como control de flotillas o monitoreo de la calidad del aire, pero una interrogante es cómo adoptarán el IoT los usuarios finales. El análisis de la oferta de planes IoT realizado por Telconomía sugiere que las empresas que ofrecen IoT celular (Telcel, Telefónica, AT&T) se enfocan por ahora en las empresas, no en los particulares.

Este artículo analizó las tarifas registradas ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para el segmento móvil y que se consideran como planes IoT para empresas y personas. Estos planes abarcan esquemas de capacidad individual o compartida para equipos (desde sensores hasta relojes) y conectividad para autos. Se utilizó una muestra no aleatoria de tarifas entre enero 2018 y septiembre de 2019 cuyos registros incluyen información del costo mensual, la capacidad base del plan y el costo de capacidad adicional.

Aunque existen tarifas registradas desde 2015, se excluyeron las que carecen de suficiente información para hacer una mejor
comparación.

El análisis sugiere que las ofertas de IoT celular se enfocan fuertemente en el cliente empresarial y son ofrecimientos de pospago: de las 120 tarifas analizadas de 2018, 92 por ciento son para empresas y de las 48 disponibles de 2019, el 85 por ciento. Los planes IoT “típicos” de 2018 y 2019 se resumen en la tabla.

Capacidad base
La oferta IoT varió entre 2018 y 2019 con planes que ofrecían mensualmente desde algunos kilobytes (KB) hasta varios gigabytes (GB).

En 2018 el registro más pequeño fue de 50 KB y el más alto de 500 GB al mes. La capacidad base mensual mediana se ubicó en los 750 megabytes (MB) y, por la forma de la distribución, es una mejor medida de los planes más comunes que el promedio. Para 2019 se analizaron menos registros y la capacidad mínima de la muestra fue 500 KB por mes y la máxima 30 GB. El plan mediano de 2019 fue de 10 MB mensuales.

Se ignoraron los promedios porque están afectados por valores muy extremos y darían una idea muy distorsionada de cómo se ven los planes típicos. Como referencia, la capacidad promedio por plan resulta en 25 GB y 1.57 GB mensuales para 2018 y 2019,
respectivamente.

Incluso eliminando el 5.0 por ciento de los valores más extremos, se hubieran tenido promedios de 15 GB y 502 MB para 2018 y 2019, que son valores alejados de las ofertas más comunes registradas ante el IFT y anunciadas en los portales de los operadores.

Costo por MBAunque en 2019 y 2018 se presentaron algunas ofertas con alto costo por MB, en ambos años más del 80 por ciento de las tarifas presentan ofertas con un costo inferior a 50 pesos. En general, la distribución de las tarifas se orienta a costos muy bajos por MB.

Como en el caso de la capacidad base, las distribuciones están muy sesgadas hacia los valores más bajos y los promedios no dicen mucho sobre los “planes típicos” de IoT. En 2018 la oferta más barata daba un costo por MB de 0.015 (1.5 centavos de peso) hasta 226.56 pesos por MB. El precio mediano por MB fue de 0.2235 (22.3 centavos de peso) por MB.

En 2019 la oferta más barata implicaba 0.06 (centavos de peso) por MB y la más alta 56 pesos por MB. El valor mediano de 2019 se ubicó en 5.35 pesos, un crecimiento considerable con respecto al año pasado.

Se ignoran los promedios como indicador del plan típico. En 2018 el promedio sugeriría un valor muy alto por MB de 15.43 y 12.25 pesos en 2019. Incluso cortando el 5.0 por ciento de los valores más extremos, los valores promedio por MB sugeridos hubieran sido de 8 pesos en 2018 y 10.55 pesos en 2019.

Las estadísticas descriptivas del costo por MB sugieren que hay diferencias importantes entre las ofertas de 2018–2019 y esto parece tener respaldo al comparar sus niveles. Al analizar las muestras se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos periodos, lo que sugiere que la oferta IoT ha cambiado en 2019 con respecto a la del año pasado en cuanto al costo de la capacidad base que ofrecen mensualmente.*

Costo del MB adicionalEn general el costo por MB adicional se distribuyó de manera similar en 2018 y 2019, en donde hay un sesgo muy marcado hacia bajos costos. El costo de la capacidad adicional no es muy alto con respecto a los valores del MB base. En este caso se encontró una distribución similar, con mucho sesgo hacia los niveles más bajos, pero con mucho rango.

En 2018, el registro con el costo por MB adicional más bajo fue de 0.0002 (centavos de peso) hasta 12 mil 900 pesos. El valor mediano fue de 0.25 (25 centavos de peso) por MB adicional. En 2019, el precio más bajo fue de 0.115 (casi 12 centavos de peso) por MB adicional y el más alto de 12 mil 900 pesos por MB. El valor mediano del precio adicional por MB en 2019 fue de 2.20 pesos.

Se ignoran los promedios como indicador del “plan típico” por la distorsión que introducen los valores más extremos. Para 2018 se hubiera reflejado un precio promedio de MB de 490 pesos que hubiera bajado hasta 1.24 pesos ignorando el 5.o por ciento de los valores más extremos. Para 2019 el promedio sugeriría mil 101 por MB adicional que bajaría a 506.73 pesos ignorando el 5.0 por ciento de las observaciones más extremas.

Las estadísticas descriptivas sugieren que hubo un cambio entre ambos años y al evaluar las muestras se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos periodos, lo que indicaría que las ofertas de 2018 y 2019 sí son diferentes en cuanto al costo de su capacidad adicional.*

Rentas mensuales (con impuesto)Las ofertas IoT entre 2018 y 2019 demuestran en general una orientación a planes relativamente baratos, sobre todo si se comparan con el servicio móvil tradicional. Sin embargo, persiste una gran variación, dado que hay varias aplicaciones del IoT celular y se ofrecen planes de empresas que superan los 10 mil pesos y para personas que no exceden los 500 pesos.

En 2018 había más dispersión en el nivel de las rentas mensuales. El plan más barato cobraba 5 pesos mensuales y el más alto llegaba a los 29 mil 823 pesos. El valor mediano de las rentas mensuales fue de 136.55 pesos y da una mejor idea del costo mensual de un “plan típico” IoT.

En 2019 los registros de las tarifas sugieren un rango más compacto: la renta mínima se ubicó en 10.50 pesos y la más alta en mil 800 pesos. El valor mediano fue de 46.50 pesos y da una mejor idea del “plan típico” IoT en 2019.

De nuevo, los promedios hubieran generado valores distorsionados para tratar de aproximarse a los planes más comunes. Tomando el promedio de 2018 se hubiera sugerido una cantidad de mil 539 o de 972 pesos recortando el 5.0 por ciento de los valores más extremos. Para 2019, el promedio sugería 156.40 pesos al mes o 96.77 pesos ignorando el 5.0 por ciento de los registros más extremos.

Gráfica de Telconomía

Es notorio que entre la oferta de IoT de los operadores se publicita el uso de redes 4G (también se usan 3G y 2G, dependiendo del caso), así como LTE-M y NB-IoT, que son normas que se han desarrollado específicamente como estándares de IoT celular para atender necesidades muy distintas (wearables con LTE-M, sensores para riego con NB-IoT).

Las ofertas que surjan en el cuarto trimestre de 2019 permitirán una mejor comparación interanual. De momento, los cambios sugieren que la oferta de IoT permanece enfocada en empresas, pero que está segmentándose para generar ofertas en donde se justifica el consumo de GB o apenas de algunos MB.

En 2019 se observó una orientación hacia planes de menos capacidad que permiten esquemas compartidos (pools) para varios dispositivos IoT. Esto se refleja, por ejemplo, en planes de 10 MB compartidos por 50 pesos mensuales.

Aunque también el costo de MB parece ser más alto (contra 2018 y planes móviles “tradicionales”), parece ser que la estrategia del IoT celular en el país no es necesariamente vender amplias canastas de datos o cobrar demasiado por agregar capacidad (el precio del MB adicional no dista mucho del precio base). Es decir, no se busca necesariamente generar demasiado tráfico o vender paquetes muy amplios, sino servir alguna necesidad aplicando tecnologías del IoT.

*Nota metodológica: se utilizó una prueba de U (Mann-Whitney) para comparar las diferencias en costo por MB base y costo por MB adicional en 2018 y 2019. Las diferencias entre los niveles de ambas muestras fueron significativas al 99 por ciento.
C$T-EVP

Tags: AT&TBibliotecaConsumoticEmpresarialEmpresasEricssonIftInternet de las cosasIoTTecnologíaTelcelTelconomíaTelefónica
Tweet33Compartir9Enviar
Jesús Romo de la Cruz

Jesús Romo de la Cruz

Es analista y consultor especializado en política pública de telecomunicaciones y TIC. Desarrolló desde 2014 la marca y el portal Telconomia en donde publica regularmente análisis sobre la interacción entre la tecnología, la regulación y política pública de telecomunicaciones. Ha asesorado como consultor y analista a organizaciones y operadores en México y Estados Unidos.

Relacionadas Posts

Torre de telecomunicaciones en vista contrapicada
Regulación

Asume Zaira Ivette Pérez Salinas, dirección de ALTÁN Redes

por Redacción
14 July, 2025
Concepto de espectro radioeléctrico
Regulación

Sin licitaciones de espectro, México opera con servicios “pseudo 5G”

por Redacción
14 July, 2025
Satélite en órbita terrestre
Opinión

Ciberseguridad en órbita: desafíos de una economía espacial en expansión

por Edgar Vásquez Cruz
14 July, 2025
Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México
Fintech

Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México

por Juan Carlos Villarruel
14 July, 2025
Especialistas usando inteligencia artificial
Inteligencia Artificial

Presentan marco para adopción de IA en la industria

por Redacción
14 July, 2025
Siguiente nota

AT&T, nuevo "socio" de la Selección Nacional

Calculan fuerte inversión en TI y software este año

México y su brecha digital

Emiten actas de fallo de licitación IFT-9

Por favor login inicia sesión para unirte a la conversación

#DatoMataRelato

1.8 billones de dólares es el valor que podría alcanzar la economía espacial global hacia 2035.

🌐 Sin una licitación de espectro radioeléctrico efectiva y en plena era digital, México está limitado a servicios “pseudo‑5G”, sostiene Santiago Yunes, analista de @theciu

📰 #Nota: https://t.co/4tOLqPQMMA pic.twitter.com/xm9MwSoBBc

— Consumotic (@ConSumoTic) July 14, 2025

Más recientes

Torre de telecomunicaciones en vista contrapicada
Regulación

Asume Zaira Ivette Pérez Salinas, dirección de ALTÁN Redes

14 July, 2025
Concepto de espectro radioeléctrico
Regulación

Sin licitaciones de espectro, México opera con servicios “pseudo 5G”

14 July, 2025
Satélite en órbita terrestre
Opinión

Ciberseguridad en órbita: desafíos de una economía espacial en expansión

14 July, 2025
Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México
Fintech

Ecosistema Fintech vive momento de madurez en México

14 July, 2025
Suscríbete al newsletter de ConsumoTIC
Facebook Twitter LinkedIn Youtube
Logo ConsumoTIC

Espacio periodístico dedicado a la información relacionada con el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), su impacto en el sector económico y el rol que juega en el ámbito social.

Contacto

Directorio

[email protected]

Oficina: 55 1549-0874

© 2021 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del número 04-2018-012411542200-20 emitido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)

  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM
  • markeTIC
Sin resultados
Ver todo

© 2021 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del número 04-2018-012411542200-20 emitido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)