Imprescindible combatir al infodemia masiva.
La calidad y cantidad de información a la que la población está expuesta, determina en gran medida su percepción, creencias y actitudes frente a temas relevantes tanto de su entorno inmediato como global, un problema que se ha agudizado en la era digital y que organizaciones multilaterales como la UNESCO buscan mitigar con programas de Alfabetización Mediática Informacional.
Numerosos contenidos dan cuenta del impacto negativo que representa la exposición de la población a datos no verificados, sin sustento científico o malintencionados, así como a la desinformación (noticias falsas) y la “misinformación” (información errónea) problemas todos, que exigen respuesta apremiante particularmente frente a la pandemia del COVID-18 que se ha prolongado más de lo deseado.
“Ante el problema de la ‘infodemia masiva’, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) produjo mensajes gráficos que buscan contrarrestar la ola de desinformación en nuestras sociedades y sus efectos, brindando consejos prácticos, sobre cómo diferenciar hechos de opiniones y cómo fomentar alfabetización mediática e informacional desde edades tempranas”.
En su primer entrega, comparte materiales que buscan mitigar el problema de la Sobrecarga de Información que las personas pueden experimentar durante la pandemia y que puede afectar su toma de decisiones, su bienestar emocional e impactar de manera negativa en su rendimiento psíquico y físico.

Para la UNESCO es imprescindible evitar que la población durante las diferentes fases de la contingencia sanitaria del COVID-19 esté expuesta a la Infodemia Masiva, pues ello genera una percepción equivocada en las personas sobre la realidad de la pandemia y sobre todo en la forma en que decidan protegerse.

La serie de materiales comprende una variedad de recursos visuales para descargar y compartir con el objetivo de ayudar a difundir los elementos que permitan identificar y contrarrestar la desinformación, combatir la discriminación y promover las mejores prácticas.

La Alfabetización mediática e informacional (MIL, por sus siglas en inglés) busca desarrollar capacidades y competencias en las personas que les permita buscar y analizar información adecuada entre diferentes fuentes como son los medios de comunicación, archivos, documentos y sobre todo la que se produce y comparte en la Internet y redes sociales.