Aunque prácticamente todas las empresas en México (99 por ciento) reconocen tener un sentido de urgencia por adoptar Inteligencia Artificial (IA) y que 6 de cada 10 (62 por ciento) ya destinan entre 10 y 30 por ciento de su presupuesto de tecnología a ese propósito, sólo 13 por ciento de las compañías está realmente preparada para aprovechar esta tecnología; cifra que disminuyó respecto al año previo cuando alcanzó el 15 por ciento.
El Índice de Preparación para la IA 2024 de Cisco es claro al indicar que los directores generales y los miembros del cuerpo directivo de las empresas están convencidos de que se debe adoptar la IA, e incluso, 65 por ciento de las organizaciones admitió contar con sólo máximo un año para acertar en sus estrategias en esta materia o de lo contrario podrían enfrentar impactos negativos.
Liz Centoni, vicepresidenta Ejecutiva y Directora de experiencia del cliente de Cisco, señaló que este Índice demuestra la necesidad que tienen todas las empresas por agilizar el entendimiento entre sus empleados sobre el uso de esta tecnología que, reconoció, “se mueve muy rápido” y exige una capacidad de adaptación nunca antes vista por parte de las empresas, sus equipos en general y de sus trabajadores en lo individual.
De visita para conmemorar los 10 años de la inauguración del Centro de Experiencia del Cliente de Cisco en México, la ejecutiva destacó que el Índice 2024 muestra que el porcentaje de empresas totalmente preparadas para implementar con éxito la IA en México cayó del 15 por ciento en 2023 al 13 por ciento en 2024, aunque la tendencia en varios mercados fue similar.
De hecho, menos del 30 por ciento de las empresas en el mundo han adoptado la Inteligencia Artificial, a pesar de encontrarse el mismo sentido de urgencia en distintos continentes y en prácticamente todos los ramos industriales imaginables.
Para preparar el Índice de este año, Cisco se basó en una doble encuesta ciega a 7 mil 985 líderes empresariales de compañías con 500 o más empleados en 30 mercados, incluido México; además de tratarse de ejecutivos responsables de la integración e implementación de IA dentro de sus organizaciones, donde se midieron seis pilares: estrategia, infraestructura, datos, gobernanza, talento y cultura.
La elaboración de este indicador también permitió detectar que muchas organizaciones que ya han aplicaron soluciones de IA afirmaron que sus retornos de inversión no cumplieron con las expectativas, luego de haber inyectado recursos significativos en áreas estratégicas como ciberseguridad, infraestructura de TI y análisis y gestión de datos.
Entre las principales preocupaciones de las empresas en México, respecto a la IA, es maximizar el valor de sus inversiones en la materia y mantener ambientes seguros y resilientes, especialmente en esta era que la ciberseguridad se ha convertido en un tema tan relevante.
Acompañada por Isidro Quintana, director General de Cisco México, Centoni reconoció el trabajo del equipo del Centro de Experiencia en el mercado mexicano, que con sus más de mil colaboradores, se ha convertido en pilar del trabajo de la multinacional en América Latina, con sus más de 3 mil 400 certificaciones Cisco conseguidas en conjunto.
Respecto a los hallazgos clave del Índice en 2024, destaca la disminución de la preparación para la IA en todos los pilares, especialmente en preparación de infraestructura, con brechas en cómputo, rendimiento de la red de centros de datos y ciberseguridad.
“Solo el 20 por ciento de las organizaciones tienen las unidades de procesamiento de gráficos necesarias para satisfacer las demandas actuales y futuras de IA y únicamente 36 por ciento tiene las capacidades para
proteger datos en modelos de IA con cifrado de extremo a extremo”.
En el último año las inversiones en el uso de esta tecnología se han centrado en ciberseguridad (43 por ciento de las empresas); infraestructura de TI (34 por ciento) y gestión de datos (46 por ciento), pero los resultados aún no se ajustan con las expectativas, de acuerdo con las respuestas obtenidas entre casi el 50 por ciento de los encuestados.
De acuerdo con los resultados del Índice, la presión por implementar tecnologías de IA viene desde la alta dirección. El 53 por ciento de las compañías informa que el director general y el cuerpo directivo impulsan esta presión, seguidos del consejo de administración con 39 por ciento.
Como resultado, 18 por ciento de las organizaciones planea asignar más del 24 por ciento de su
presupuesto de tecnología en inversiones de IA en los próximos cuatro a cinco años, un aumento
significativo respecto al 1.0 por ciento de las empresas que dijeron que asignan una parte
similar de su presupuesto de TI a la IA actualmente.
Las empresas reconocen que necesitan mejorar su preparación para aprovechar la IA de manera
efectiva. En México, 46 por ciento calificó como sus principales prioridades mejorar la
escalabilidad, flexibilidad y manejabilidad de su infraestructura de TI, destacando una conciencia
de las brechas que deben abordarse para mejorar la preparación general para la IA.
C$T-EVP