El Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se conmemora cada 17 de mayo, estará dedicado este año a las personas adultas mayores, uno de los grupos poblacionales con mayor impacto en cuanto a la apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la digitalización acelerada en los últimos dos años.
El Comité de Impulso (CI) del Día de Internet, conformado por más de 50 organizaciones sociales, eligió a los mayores como el eje central de la efeméride de este año, propuesto por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y aprobado por unanimidad en la reunión del CI el 24 de Junio de 2021.
Con el tema “Internet y las tecnologías digitales para las personas mayores y el envejecimiento saludable, este año se elaboró el Manifiesto Mayores Digitales, que propone un decálogo para facilitar el acceso y uso de las tecnologías digitales a los adultos mayores para contribuir a su empoderamiento.
En México, de acuerdo con datos del INEGI del 2020, residían 15.1 millones de personas de 60 años o más, que representan 12 por ciento de la población. Del total, 56 por ciento pertenecen al grupo de 60 a 69 años, 29 por ciento de 70 a 79 años y 15 por ciento tienen 80 años o más.
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) destacó que el uso de las tecnologías digitales es un elemento transversal cada vez más relevante en la vida diaria de las personas mayores, pues las ayuda a estar presentes y ser partícipes en la sociedad, a ejercer sus derechos a evitar la aparición de la soledad no deseada.
Por otro lado, lamentó que en la transformación digital acelerada se encuentran dispositivos, servicios y tecnologías no adaptadas al colectivo de mayores impidiendo que puedan hacer uso de servicios o incluso reivindicar sus derechos en igualdad de condiciones con el resto.
“Garantizar la plena inclusión de nuestros mayores, con y sin discapacidad, exige establecer medidas y recursos sociales destinados a dar respuestas enfocadas en el respeto pleno a su dignidad, derechos, intereses y preferencias contando con su participación efectiva”.
El decálogo considera promover unas actitudes sociales que partan del respeto pleno a su dignidad, libertad, intereses, preferencias y al derecho que les ampara; respetar y hacer cumplir lo ya aprobado tanto en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Incentivar y defender que los dispositivos, productos, aplicaciones y servicios tecnológicos sean accesibles para todas las personas; desarrollar iniciativas y planes de ayudas públicas para dotar a las personas mayores de conocimientos y habilidades necesarios para que puedan utilizar de manera independiente las herramientas digitales.
Promover el uso seguro de las tecnologías digitales; invertir en análisis, estudios e investigación para anticiparse y una respuesta adecuada a sus demandas y necesidades; potenciar la importancia del talento y la experiencia sénior para darles cabida en la sociedad.
Asimismo, evitar la discriminación y los sesgos algorítmicos por razones de edad o discapacidad en las nuevas aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA); prestar especial atención a las nuevas reformas legislativas en materia de tecnologías digitales, para dotarlas de recursos que las hagan viables y efectivas para el colectivo de personas mayores.
“Que se aprueben y apliquen políticas públicas, estrategias, planes de acción, leyes y reglamentos no discriminatorios que promuevan y garanticen el pleno disfrute de todos sus derechos y libertades fundamentales permitiendo conectar a toda la sociedad”.
C$T-GM