Este 21 de agosto, la “Pokemanía” llega a Chapultepec
Desde el increíble robot con cuerpo de niño y sentimientos de humano, Astroboy, hasta el veinteañero Pokémon, los dibujos animados forman parte de la memoria colectiva mexicana, resultado de una relación con Japón «mucho más profunda de lo que se percibe».
“Quienes ahora ya son abuelos crecieron viendo Astroboy y Ultraman, en la siguiente generación vimos Candy Candy, Robotech y Mazinger Z, y más tarde otros contenidos como Pokémon, con un diseño y filosofía claramente japonés pero que a muchos mexicanos no nos resulta extraño porque crecimos con esta cultura”, asegura Jacinto Quesnel, Coordinador de Videojuegos del Centro de Cultura Digital.
Es así como el fenómeno Pokémon, reavivado por el lanzamiento del videojuego en realidad aumentada, no forma parte de un episodio reciente, pues el gusto por los dibujos animados japoneses en México nació desde la década de los 60´s, cuando en la televisión mexicana esas series compitieron por los horarios estelares con las caricaturas estadunidenses que acaparaban el mercado global de esa época.
Ramiro Gamboa, el “Tío Gamboín”, conductor del Canal 5; en uno de sus viajes a Japón descubrió los dibujos animados de ese país, lo cual compartió con su jefe Emilio Azcárraga Milmo, quién decidió comprar los derechos para transmitirlas en México.
“La animación japonesa resultaba mucho más barata que la norteamericana que en ese tiempo acaparaba el cine y las transmisiones de la pantalla chica, con costosas producciones de Disney, Hanna Barbera y Warner Bros”, comenta Quesnel en entrevista con Con$umoCuidado.
A Estados Unidos no le interesó la animación japonesa, pues tenía su propia industria; pero en México, “El Tigre” Azcárraga, vio en los dibujos animados nipones la ocasión de ofrecer una oferta diferente a un precio sumamente competitivo.
Astroboy, el Hombre de Acero, Ultraman, Las Aventuras de Meteoro o incluso programas que combinaban la animación con la grabación de personajes como La Señorita Cometa, fueron parte de las primeras series en blanco y negro que captaron la atención del público infantil mexicano.
El actual éxito de Pokemón es el pretexto ideal para conocer más de la añeja relación económica, cultural y de amistad que mantiene México con Japón, los episodios históricos que comparten y por qué nuestro país tiene su embajada en ese país asiático, en el mismo sitio desde 1890.
En 1888 ambos países firmaron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación “fue el primero que México firmó como nación libre, y en donde Japón ofrece un trato igualitario a una nación no asiática.
“Antes de eso, los extranjeros en las calles de Japón no podían caminar sin llevar una cesta de paja en la cabeza, después de ese tratado los mexicanos fueron los primeros en poder hacerlo”, precisó.
En el Día Pokémon, que se realizará este domingo 21 de agosto, los asistentes tendrán actividades como un conversatorio en el Centro de Cultura Digital y una caminata en el Bosque de Chapultepec con tres rutas, y podrán conocer más sobre ésta y otras historias.
La manía por el videojuego en realidad aumentada, Pokémon Go, provocó que miles de usuarios en México descargaran aplicaciones no autorizadas que implicaron riesgos en materia de seguridad informática; hasta el pasado 3 de agosto, la firma desarrolladora Niantic lo lanzó de forma oficial en el mercado doméstico.
Aunque aún no es posible precisar el número de jugadores mexicanos, pero la Pokemanía ha logrado romper algunos récords; en los primeros días de su lanzamiento la demanda fue tal que la entrada para descargar la app superó los ingresos que a diario registran plataformas como Twitter.
C$C-EVP