MyEye, un dispositivo diminuto y ligero.
La transversalidad lograda por las nuevas tecnologías en diversas áreas productivas parece inagotable, y es el área de la salud donde la combinación de la Inteligencia Artificial (IA), el uso de algoritmos y el cómputo automatizado han permitido crear una solución que ha cambiado notablemente la vida de más de 10 mil Personas con Discapacidad (PCD) visual a nivel mundial.
Luego de 10 años de investigación científicos de OrCam Technologies lograron desarrollar un wearable capaz de ayudar a PCD visual a realizar actividades como lectura de libros, revistas, periódicos, reconocer rostros, etiquetas de productos y marcas, incluso identificar la denominación de pesos o dólares con lo cual pueden realizar en forma confiable sus transacciones cotidianas.

Tan sencillo como colocar en la parte lateral de unos anteojos un dispositivo diminuto de solo 20 gramos, MyEye 2.0 puede verbalizar en tiempo real, textos e imágenes, reconocer personas, identificar letreros al caminar por las calles, incluso ofrecer la hora y fecha del día con solo un gesto -aún sin tener reloj-, explicó Nikol Wolpert, responsable de Desarrollo de Negocio para América Latina en OrCam Technologies.
Reunida con los medios de comunicación resaltó que en el mercado global millones de personas padecen discapacidad visual; en México, de acuerdo con el INEGI 7.65 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, pero 58 por ciento enfrentan discapacidad visual, que limita la integración de esas personas a una vida autónoma, independiente y con posibilidades de crecer laboralmente.
MyEye 2.0 ofrece la posibilidad a niños con dislexia la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, es decir, que al tener sus actividades escolares pueda leer y hablar como lo hace cualquier niño, con el apoyo de un dispositivo con funcionalidades de una computadora, una cámara, un micrófono, altavoz, software, almacenamiento, una lámpara y una batería con autonomía superior a 3.0 horas.
«Es a través de la cámara mediante la cual la IA constantemente realiza registros e identifica rostros textos, señales, y sólo a través de una indicación, es cuando el dispositivo empieza a interactuar con el usuario y proporcionarle solo la información solicitada, estamos hablando del wereable más sofisticado del mundo», precisó la directiva.

Se trata de un dispositivo muy intuitivo, el usuario solo requiere máximo de cinco horas de capacitación, para proporcionar independencia a las PCD visual, que únicamente necesita apuntar en determinada dirección con su dedo o con la naturalidad del movimiento de la cabeza para obtener una lectura y una verbalización en tiempo real, sin conexión a internet ni necesidad de vincularlo a un smartphone.
Lectura de textos en forma impresa o digitales en español o inglés, menús de restaurante, etiquetas de ropa, colores, artículos y productos de consumo básico, medicamentos, tableros de aeropuertos, así como la posibilidad de almacenar hasta 150 rostros de personas a las cuales frecuenta, o simplemente registros de advertencia como «hay una mujer, un hombre o un niño frente a usted».
Nikol Wolpert precisó que su comercialización en México estará disponible a través de diferentes canales de distribución, con un precio de 4 mil 500 dólares para la versión 2.0 y de 3 mil 500 dólares en el caso de la versión anterior.
«En México trabajamos muy de la mano con nuestros distribuidores los cuales además de tener esquemas de pagos diferidos como meses sin interés, en algunos casos se pondrán en contacto con Asociaciones o Fundaciones que permitan tener esquemas de financiamiento alternativo», precisó.
OrCam Technologies es una compañía israelí de alta tecnología fundada en 2010 por el profesor Amnon Shashua, director de Tecnología y Ziv Aviram, director Ejecutivo, y también cofundadores de Mobileye, un sistema de prevención de colisiones para autos, adquirida en 2017 por Intel por un monto de 15 mil 300 millones de dólares.
En los primeros cinco meses en el mercado mexicano OrCam Technologies ha realizado una gira de trabajo por entidades como Torreón, Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México desde donde también atenderá la demanda que se genere en América Latina.
C$T-EVP