En los próximos 25 años, se prevé que el consumo de electricidad en el mundo se duplique, al pasar del actual 20 por ciento de la matriz energética (todas las energías que se generan y consumen), al 40 por ciento, impulsado por el uso intensivo de datos y la creciente movilidad eléctrica en todo el mundo.
“Se prevé que para 2050, se duplique la demanda de consumo eléctrico a nivel mundial, al pasar del 20 por ciento de la matriz energética global, al 40 por ciento, sobre todo por el uso intensivo de datos producto de la transformación digital y tecnologías exponenciales como el Blockchain, la IA y el cómputo en la nube, así como la creciente movilidad eléctrica en las urbes”, anticipó Javier Nova, líder de segmento de centros de datos y electromovilidad de Hitachi Energy México.
En entrevista con ConsumoTIC, explicó que mucha de esta energía la consumirán los centros de datos que actualmente requieren a nivel global aproximadamente 90 mil millones de kilowatts al año, lo que significa entre el 1.0 y el 3.0 por ciento del consumo eléctrico mundial y que sin duda seguirán creciendo en la medida que avance la transformación digital del país.
En el caso de México, “apostamos a que la industria de los data centers va a crecer, porque la tecnología ya está aquí; el mundo es cada día más digital, hay un mayor uso de software en todas las industrias y a todos los niveles y eso significa que se requiere almacenamiento para alojar y gestionar la información de las empresas. Por lo tanto, la industria de los centros de datos requiere de mucha energía y eso implica colaboración de todos para hacer un uso más eficiente de la energía, para lograr las metas de descarbonización que nos hemos planteado”.
Consideró que en los próximos años en México deberá haber una transición energética, pues los centros de datos seguirán creciendo, con enormes requerimientos de energía. Eso llevará a “un trabajo de equipo entre autoridades, operadores de los centros de datos y proveedores de tecnología, para lograr un ecosistema más eficiente, tomando en cuenta que muchas empresas mexicanas forman parte de cadenas de valor que cada día exigen más la sostenibilidad de todos los participantes”.
Como proveedores de una solución de almacenamiento de energía en baterías de litio alimentadas por celdas fotovoltaicas, que actualmente se usan como respaldo en centros de datos de todo el país, en Hitachy Energy “vemos en el futuro que el mercado va a crecer. Como parte de Norteamérica, en México se concentran muchas inversiones estadounidenses y no hay duda que nuestro país es parte de esa economía global, en la que se estiman más inversiones”.
Como parte de estas cadenas de inversiones, los centros de datos seguirán creciendo por el uso extensivo que implican tecnologías como la Inteligencia Artificial y los mayores requerimientos empresas que fusionan sus softwares y que aplican tecnología digital a sus operaciones, concentrando todo en sistemas únicos, lo que redunda, a su vez, en más datos.
A su vez, otras empresas migran a sistemas de nube y la tendencia es que los servicios se contraten con otros proveedores, pero finalmente, todos requieren almacenamiento de datos, el cual por su misma naturaleza, no se puede quedar sin energía ni por un segundo, lo que se implica un reto importante en materia de provisión de energía.
Javier Nova recordó que Hitachi Energy es miembro de la Asociación Mexicana de Data Centers, organismo que busca colaborar con las autoridades para lograr una transición energética que permita la generación a partir de fuentes renovables.
De hecho, la tecnología de las baterías de litio ha mejorado mucho en los últimos años y ahora son mucho más seguras y accesibles, y en el corto y mediano plazo, “este nuevo segmento va a generar nuevos empleos, ayudar a la gente con más trabajo y que las vidas de las personas sean mejores”.
La tecnología que usan sus baterías litio, llamada Battery Energy Storage System (Sistema de Baterías de Almacenamiento de Energía), se basa en cargas de fuentes renovables, pues se almacena lo que se recoge de celdas fotovoltaicas y ésta se almacena para dotar a los centros de datos de energía de respaldo cuando llegan a haber fallas del flujo que viene del cableado público, lo cual no sólo garantiza la seguridad de la información, sino que “ayuda a pagar menos”.
C$T-GM