En México, las ciudades con mayor necesidad de crear soluciones inteligentes para cumplir a pesar de sus limitaciones con la provisión de servicios públicos, educación y atención médica son cuatro con extensa población: Ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Monterrey.
Y es que la necesidad de una urbe de desarrollar capacidades inteligentes está ligada directamente al crecimiento demográfico, así como a la habilidad del gobierno de optimizarla y distribuir equitativamente los servicios, de acuerdo con el reporte “Smart cities en México: factores de éxito”.
Este modelo, indica el estudio, también puede ser adoptado por ciudades con poblaciones menores, para que de una manera proactiva y anticipada construyan su ruta hacia convertirse en una smart city.
“El concepto de una ciudad inteligente y sostenible se basa en impulsar la calidad de vida de las personas mediante el aprovechamiento de la tecnología y los datos; de tal forma que permita minimizar energía, desperdicios y consumo de recursos”, afirmó Carlos Millan, autor y socio del área de Global Strategy Group de la consultora KPMG en México.
Para acceder a los beneficios y liberar el potencial de una ciudad inteligente y sostenible es esencial que la definición estratégica, el desarrollo y el despliegue de iniciativas considere factores como liderazgo y visión; política pública y regulación, integración, innovación y agilidad, despliegue en fases y colaboración entre sectores.
El texto expone que una ciudad inteligente y sustentable cuenta con al menos ocho pilares esenciales, los cuales a su vez están centrados en el ciudadano y se soportan en procesos y tecnología eficiente: telecomunicaciones, servicios de salud, transporte, seguridad, edificaciones, educación, turismo y otros servicios.

En México se han realizado diversos esfuerzos para contar con ciudades inteligentes, por lo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció a varias como smart cities. Guadalajara, en el 2015, fue la primera metrópoli en el país reconocida por sus iniciativas de transformación digital e inteligente tras la implementación del proyecto Ciudad Creativa Digital (CCD).
Asimismo, en 2016 el mismo organismo reconoció a Chihuahua por su cobertura de internet inalámbrica, y en 2019 la Ciudad de México recibió el premio Gobernarte del BID por su uso innovador de datos en el ciclo de políticas públicas.
Además, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) emitió en junio de 2021 una lista con 13 ciudades que buscarán promover como inteligentes, entre las que se encuentran Aguascalientes, Mérida, Morelia y Xalapa.
Con esta nueva iniciativa se busca apoyar a las localidades con procesos de implementación y desarrollo de iniciativas que mejoren su infraestructura y servicios.
C$T-GM