Si bien el panorama de la electrónica de consumo en México muestra una tendencia de recuperación, se estima que en este 2022 el bolsillo de los consumidores de dispositivos como smartphones, tabletas, laptops, smarts tv, PCs y bandas fit, se verá afectado por la desafiante situación económica y retrasos en los envíos que enfrentan los fabricantes.
“La gran demanda que hay por la electrónica de consumo, sobre todo de laptops y smartphones, sigue muy fuerte y sigue teniendo impacto. La cadena de suministro, los retrasos en los envíos, los incrementos de los costos en general, vemos que se empiezan a reflejar cada vez más en el precio final hacia el consumidor”, dijo Oliver Aguilar, gerente de Consumo de IDC México.
En el complejo año 2020, en el que el inicio y desarrollo de la pandemia causó estragos en la economía de las personas que además se vieron obligadas a adquirir dispositivos para realizar tareas académicas, de trabajo y entretenimiento, se colocaron sólo 25.9 millones de smartphones, cuando un año previó el nivel de comercialización fue de 32.7 millones.
De acuerdo con estimaciones de IDC México, para el cierre de este año se colocarán en el mercado mexicano 32.3 millones de smartphones, cifra que registra un ligero incremento comparado con las unidades colocadas en 2021 y todavía por debajo de lo observado en 2019.
“Una parte muy importante son los incrementos de crédito al consumo, incluso hay algunos específicamente diseñados para comprar smartphones por ejemplo, esto nos llama la atención, quiere decir que el consumidor sigue tratando de acercarse a estos mercados pero está encontrando dificultades”.

Oliver Aguilar subrayó que se sigue observando cómo los fabricantes tecnológicos aún no tienen control total sobre las entregas de equipos que solicitan para atender la demanda del mercado doméstico.
“Otro tema que se verá este año es la recuperación de espacios físicos, en 2020 el consumidor en confinamiento tuvo la sensación de que se perdieron varias estacionalidades importantes hacia finales del año porque significaban ir a plazas, a tiendas grandes y estar físicamente ahí para hacer las compras”.
En 2020 y 2021 los consumidores se volvieron más exigentes, eso lleva a que más del 93 por ciento se quedarán con las empresas que brinden mejor experiencia y más del 90 por ciento con quienes den personalización y esto es sólo posible a través de tecnologías.
C$T-GM