Ofrecen mayor productividad y reducción de costos
Para el periodo 2017-2035 México tendrá una de las tasas de crecimiento más elevadas (35 por ciento) en adopción de soluciones de hiperconvergencia (HCI), respecto del promedio observado en América Latina (34 por ciento) y del mercado global (27 por ciento), derivado de los amplios beneficios que ofrece este tipo de servicios a las empresas.
“En México, las inversiones en nubes privadas con soluciones de hiperconvegencia han sido exponenciales. En un lapso de cinco años, se estima que crecerá siete veces más su tamaño, al pasar de 10.7 millones de dólares en 2017 a 81.1 millones para 2021”, explicó Monserrat Hernández, analista de infraestructura de IDC México .
La especialista añadió que los sistemas hiperconvergentes son una evolución natural de la infraestructura tecnológica, al integrar de forma nativa las funciones principales de almacenamiento, cómputo y redes de almacenamiento en una sola solución de software o dispositivo, lo que facilita la implementación y adopción de soluciones de nubes privadas en los centros de datos.
“Desde el punto de vista de negocio, las iniciativas que impulsan inversiones en HCI son la reducción de costos en 61 por ciento y el incremento de productividad en 57 por ciento… en la parte tecnológica la HCI son sistemas que permiten un mejor aprovechamiento de los datos para crear nuevas fuentes de ingresos digitales (17 por ciento) y para tener una mezcla física y digital de la experiencia del cliente (18 por ciento)”.
Al detalle, resaltó que el mercado de centros de datos en México atraviesa por un punto de inflexión entre la adquisición tradicional de servidores a la contratación de infraestructura de servicios (IaaS); “donde hiperconvergencia tomará relevancia al ser la opción para implementar nubes privadas en un contexto de centro de datos híbridos”.
En una encuesta reciente realizada entre directivos de diversas empresas, IDC detectó que 58 por ciento de los recursos que invertían eran para infraestructura propia; pero a partir del 2020, los entrevistados proyectaron que la tendencia cambiará, pues 48 por ciento será para centros de datos propios y 52 por ciento para centros externos.
“Cifras que se complementan con el comportamiento del mercado de servidores, el cual se mantendrá estable en los próximos cuatro años, mientras que la contratación de infraestructura presenta aumentos importantes. Para 2020, ambos mercados superarán 328 millones de dólares y para el siguiente año el consumo de IaaS superará la venta de equipos, mientras que en 2023 sobrepasarán los 900 millones”, precisó.
Monserrat Hernández, destacó que en otro estudio realizado este año, el 43 por ciento de los entrevistados destacaron que implementarán hiperconvergencia para el despliegue de nube privada por los beneficios de escalabilidad, facilidad de gestión y la flexibilidad que se logran.
El crecimiento del mercado de la HCI se prevé detone en el sector financiero y el retail, donde habría eficiencia operativa, aumento de ingresos, hiper-personalización de servicios, apertura de sucursales, así como la posibilidad de ofrecer servicios tanto virtual como en forma física, donde la HCI será una excelente opción para obtener información con big data y analíticos, inteligencia artificial (IA) y chatbots para tiendas en línea.
C$T-EVP