Seguridad digital debe estar “embebida” en el discurso tecnológico.
Cancún, Quintana Roo.En el primer trimestre de 2020, los Consejos de Innovación en Ciberseguridad de cada uno de los cuatro países que participan en esta iniciativa impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA) sostendrán sus primeras reuniones con el fin de identificar las necesidades, desafíos y posibles soluciones comunes relacionadas con la seguridad digital.
“La idea es arrancar en el primer trimestre del 2020 con los consejos de México, Chile, Colombia y Brasil, dentro de cada país para identificar soluciones comunes y acciones que se puedan establecer de manera corresponsable”, refirió Mario de la Cruz, director de Relaciones con Gobierno para América Latina de Cisco México.
En agosto pasado, Cisco y la OEA anunciaron la creación de los Cybersecurity Innovation Councils, iniciativa que reúne a diversas partes interesadas en democratizar e impulsar la ciberseguridad en la región como representantes de la industria, de gobierno, academia, sociedad civil y proveedores de tecnología.
“Utilizamos una metodología que le llaman ‘diseño de pensamiento’ para poder extraer las ideas de los participantes y que se conviertan en iniciativas concretas. Cada país, tiene necesidades diferentes, sin duda un tema común es el tema del entrenamiento, hay una insuficiencia de técnicos en TIC y más aún en temas de ciberseguridad”.
El principal hito que los consejos buscan impulsar es colocar la ciberseguridad como una prioridad a nivel gobierno, industria y con la sociedad en general a partir de inquietudes de cada país para llegar a la definición de estrategias y soluciones concretas que beneficien a los países en lo individual y a nivel regional.
“Internet es el core de Cisco y las redes tienen que ser seguras o de otra manera no podremos aprovechar todos los beneficios que la economía digital nos ofrece. El mensaje de seguridad tiene que estar embebido en la parte tecnológica, ya sea en las redes, en los dispositivos, en los accesos a la red y en entornos como el IoT, la seguridad debe ser una parte embebida del discurso tecnológico, de otra manera no podremos aprovechar los beneficios digitales”.
En entrevista con ConsumoTic, De la Cruz refirió que de acuerdo con diversos estudios realizados por Cisco, el eslabón más débil en la cadena de la seguridad digital es el usuario; ante ello, es claro que ningún sistema tecnológico será lo suficientemente fuerte ni seguro.
“Podemos tener los sistemas más sofisticados pero si caemos en un correo de phishing vamos a generar una vulnerabilidad a nuestra organización, de ahí que el tema de la educación y concientización es tan importante, incluso más que los sistemas tecnológicos”, subrayó en el contexto del Cisco Live! 2019.
En opinión del directivo, la actualización del marco jurídico relacionado con la ciberseguridad sigue siendo una materia pendiente y de suma importancia; sin embargo, la atención debe centrarse sobre lo que se puede tener más potencial y margen de acción como es la colaboración y compartición de información.
“Uno de los temas que buscamos promover a través de los consejos es el intercambio de información, sin duda los marcos jurídicos deben ser actualizados, por ejemplo en la tipificación de los delitos, la adhesión a convenios como el de Budapest para la cooperación internacional porque son delitos que no tienen fronteras, pero me iría más por el lado de la cooperación, intercambiar información, tener mecanismos de respuesta, generar estándares”.
C$T-GM