Con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y promover la denuncia de delitos cibernéticos, la Guardia Nacional, en conjunto con otras dependencias, la academia y compañías tecnológicas, lanzó la Campaña Nacional de Ciberseguridad 2025: “Internet seguro para todos y todas”.
El general Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional, detalló que la iniciativa cuenta con cinco ejes prioritarios: ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes, orientado a identificar y rescatar a víctimas del delito contra el libre desarrollo de la personalidad a través del “Operativo Salvación”; ciberseguridad ciudadana, con capacitación que brindan expertos nacionales e internacionales; y ciberseguridad financiera, para difundir prácticas de protección al patrimonio y datos personales contra estafas en línea.
Los otros dos ejes de la campaña en este año son la ciberseguridad para adultos mayores a fin de promover la alfabetización digital que les permita protegerse; y la ciberseguridad con perspectiva de género para disminuir las violaciones a la intimidad digital y la emisión de contenidos sexistas.
El general Hernández agradeció a todos los niveles de gobierno y a las empresas del sector su activa participación en las continuas campañas de ciberseguridad que realiza el gobierno federal y los gobiernos de los estados, porque “sin ustedes no sería posible que la autoridad logre el objetivo de contar con un entorno digital seguro para los mexicanos”
En su oportunidad, Angélica Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), expuso que restringir el uso de los dispositivos digitales en los espacios educativos por temor a los riesgos, limita el desarrollo de las niñas y niños para su manejo y sus posibilidades futuras, aunque no se puede dejar de lado que se presentan problemáticas como el ciberacoso.
La funcionaria destacó que el uso de TICs es de suma importancia para las actividades diarias de la población, porque facilitan conocer personas, hablar con familiares y amigos, trabajar, viajar, e investigar sobre distintos temas e incluso, gran proporción de la población tiene en sus manos dispositivos móviles.
Los niños y niñas “no son ajenos a eso y tienen acceso a tecnología y a redes sociales, las consumen y producen contenidos con distintos fines y por eso, una de las mayores controversias que se han generado sobre las redes sociales y el uso de dispositivos en espacios educativos, se centra en prohibirlo de manera determinante”, señaló.
Sin referirse directamente a la reciente determinación del gobierno de Querétaro, de prohibir el uso de teléfonos celulares en las aulas, salvo para propósitos estrictamente académicos, la subsecretaria señaló que “restringir el uso de estos dispositivos por temor a los riesgos, limita el desarrollo de habilidades (de los menores) para su manejo y limita sus oportunidades futuras”.
No obstante, reconoció que están presentes problemáticas como el ciberacoso y por eso la SEP “defiende el derecho de las niñas, niños y adolescentes, a convivir en ambientes donde se les reconozca, cuide y proteja, al mismo tiempo que se les brinde estrategias de autocuidado como es el caso de la Campaña de Ciberseguridad 2025”.
Recordó que la secretaría a su cargo promueve la paz, el diálogo constructivo, la solidaridad, la solución pacífica de los conflictos “y en apego a ello busca garantizar escuelas libres de violencia en cualquiera de sus manifestaciones”.
De ahí la importancia de que los menores comprendan el uso responsable de la tecnología y para ello se requieren espacios formativos de diálogo, relaciones interinstitucionales para concientizar sobre el contenido compartido en la red y promover la empatía para reconocer qué acciones y actitudes ocasionan dañan o violentan la privacidad de los demás.
Además, es necesaria la alfabetización digital de padres, madres y tutores, para ayudar en la construcción de la conciencia sobre el uso responsable de las redes y los dispositivos digitales, sin disminuir la capacidad de desarrollo en el manejo de la tecnología.
“El alto nivel de normalización de violencia en la sociedad, es directamente proporcional a los esfuerzos que debemos hacer para asegurar que los niños cuenten con herramientas de autocuidado, cuidado de su entorno y para contribuir a sociedades más justas sin violencia, y con la capacidad para restaurar las rupturas que muchas veces ocasiona el mal uso de las tecnologías”.
C$T-GM