Base para alcanzar prioridades nacionales.
La transformación hacia una economía digital impone a las sociedades múltiples riesgos y desafíos, lo cual hace imprescindible fomentar un entorno digital abierto, colaborativo, seguro y confiable; ante ello Cisco y la Organización de Estados Americanos (OEA) crearon los Cybersecurity Innovation Councils, (Consejos de Innovación en Ciberseguridad).
El objetivo de esta iniciativa en la que participan el sector público, privado, la academia, investigadores y expertos, es sumar la experiencia de Cisco y la presencia de la OEA en la región para encabezar un diálogo en torno a la importancia de abordar los desafíos de ciberseguridad en América Latina y ayudar a las empresas en sus procesos de transformación digital.
“Esta iniciativa es especialmente relevante en una industria global donde los ataques han resultado en daños financieros superiores a 500 mil dólares que incluyen, entre otros, pérdida de ingresos, clientes, oportunidades y costos de bolsillo para las organizaciones, según el Informe de Ciberseguridad de Cisco 2018”.
Los consejos serán un espacio donde líderes y expertos del sector privado, sector público, academia, ONGs y proveedores de tecnología de seguridad colaborarán para impulsar la innovación, crear conciencia y expandir las mejores prácticas, con el objetivo de ayudar a resolver los riesgos digitales y desafíos que afectan a la sociedad digital.
“A medida que los países de América Latina se transforman digitalmente, la ciberseguridad será la base para alcanzar prioridades nacionales. Nuestro trabajo con la OEA ayudará a preparar el escenario para que las comunidades de Latinoamérica, sus gobiernos y sus empresas, aprovechen al máximo la economía digital”, aseguró Michael Timmeny, vicepresidente Senior y Director de Estrategia de Gobierno de Cisco.
Por su parte, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, precisó que los Consejos serán espacios de colaboración entre líderes tecnológicos, expertos de los sectores público y privado, universidades y organizaciones no gubernamentales para promover la innovación, crear conciencia y ampliar las mejores prácticas.
Se trata dijo de una iniciativa necesaria para ayudar a resolver los riesgos y desafíos que enfrentan las sociedades, y fomentar un entorno digital abierto, seguro y confiable en toda la región latinoamericana.
En opinión de ambas entidades, la educación será la ruta para generar conciencia y democratizar la ciberseguridad; por ello en los Cybersecurity Innovation Councils, tanto Cisco como la OEA aprovecharán la plataforma Cisco Networking Academy que opera en América Latina, para promover recursos educativos que puedan ayudar a cerrar la brecha de habilidades profesionales en ciberseguridad, los ciudadanos accedan a capacitaciones y oportunidades profesionales en este campo y ayudar a construir la fuerza laboral del futuro.
En su comunicado Cisco destacó que esta oferta de capacitación está disponible en línea.
C$T-EVP