Necesario evitar que víctimas “aprendan por las malas”.
En México, 82 por ciento de las empresas ha sufrido al menos un ataque cibernético, 27 por ciento desconoce cómo entró la amenaza y por si fuera poco, tardan en promedio 16 horas para descubrir el atentado informático más significativo, de acuerdo con la encuesta global “The Impossible Puzzle of Cybersecurity”.
En 2018, refirió Alejandra García, country manager de Sophos en México, el país desplazó a la India como el país más afectado a nivel mundial por ataques cibernéticos, por lo que ocupa un primer lugar que pone en relieve el negativo escenario que enfrentan las empresas y los riesgos a los que están expuestas en términos de pérdida de información, daños a la reputación y fuertes costos económicos.

“En otros estudios que hemos publicado, México estaba en segundo lugar, ahora desplazó a la India, y está en el primer lugar, pues 82 por ciento de las empresas encuestadas dijeron que tuvieron al menos un ciberataque en 2018”, precisó la especialista.
Aunado a esto, añadió, la encuesta permitió ver que 27 por ciento de las empresas desconoce cómo entró el ataque cibernético, lo que agudiza el nivel de vulnerabilidad, pues sin este análisis básico es sumamente complicado tomar decisiones acertadas y cerrar la puerta a la ciberdelincuencia.
Tanto en México como en el reto de los países analizados por Sophos, los ciberataques más representativos se realizaron a través de phishing propagado en correos electrónicos y por sitios web maliciosos; además destaca la presencia de las memorias USB y dispositivos externos como fuente de más de 20 por ciento de los ataques.

Dado el creciente nivel de digitalización que tanto empresas como personas experimentan, la ciberseguridad es un aspecto estratégico que no debe tomarse a la ligera pues es claro que México es un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes.
“Ser víctima de un ciberataque es ahora la norma y lo que vemos en el estudio es que 95 por ciento de los encuestados en México dijo que tener gente especializada en ciberseguridad es un reto. A diario llegan 400 mil firmas de malware nuevas de diferentes variantes, ante eso cómo pueden las empresas estar preparadas y cómo enfrentan a los atacantes que además ya están utilizando Inteligencia Artificial”.
En opinión de la directiva, una mala experiencia siempre hace más precavidas a las personas y si bien las víctimas de ciberataques suelen aprender “por las malas”, el costo de esa experiencia es mucho más alto que tomar previsiones técnicas y fortalecer la cultura de la seguridad entre el capital humano.
C$T-GM