Crece superficie de vulnerabilidad en empresas y gobiernos
En América Latina la Ciberseguridad es un tema con amplio rezago y desafortunadamente con numerosos casos de empresas que no tienen «ni idea de que han sido penetrados» por la ciberdelincuencia, lo cual representa un enorme riesgo, no solo para esas organizaciones, sino para todo el entorno productivo en el que se mueven, pues su vulnerabilidad puede ser transferida a sus clientes y proveedores.
Frente a un entorno de amenazas cada vez más hostil, «el reto es muy grande, pues hay que concientizar al mercado del peligro real que representa el cibercrimen para la seguridad de las empresas, los gobiernos y los usuarios en general», aseguró Marc Asturias, Director Senior de Mercadotecnia en Fortinet.
El directivo precisó que el vertiginoso avance del cibercrimen, llevará a que en soló cinco años las ganancias del cibercrimen sean equivalentes a 5 mil millones de dólares al año, la razón, «es que dejaremos de hablar de personajes singulares que operan en solitario, para ser sustituidos por verdaderas organizaciones del crimen organizado, con ataques más sofisticados y más automatizados».
A ello, habrá que sumar la expansión de la superficie susceptible de ser atacada por la ciberdelincuencia. El creciente uso del Internet de las Cosas (IoT), mayor demanda de almacenaje de datos en la nube, así como el interés de los trabajadores de portar sus propios dispositivos para trabajar en la oficina, y manejar los mismos servicios fuera o dentro del espacio laboral, todo ello representa un aumentó de la superficie vulnerable.
“Esto conlleva a una necesidad muy grande de concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad en general, es decir, tanto en el ámbito público como entre las organizaciones productivas del país, tarea que deberemos de realizar a través de los distintos canales que tenemos, incluyendo los medios de comunicación», indicó.
Marc Asturias, destacó que otro reto no menor, es cambiar la tendencia observada entre las empresas y gobiernos de ver los esquemas de CiberDefensa como un gasto, en lugar de una inversión necesaria para proteger sus dispositivos, sus redes y su sistemas en general.
Los sistemas de Ciberdefensa son habilitadores de negocio, lo que permite a las empresas avanzar a gran velocidad y evitar los «frenos» que imponen las amenazas cibernéticas, y que en el futuro inmediato serán ejecutadas por organizaciones del crimen organizado, en ocasiones mucho más grandes, con mucho más recursos que una pequeña o mediana empresa, «lo que puede dar una idea del tamaño del riesgo».
En entrevista con Con$umo TIC, el directivo reconoció que la brecha de talento entre las empresas dedicadas a la Ciberseguridad es otro gran obstáculo, -un elemento, que en el caso de México, ha disminuido por las inversiones realizadas-, pero que en la región latinoamericana es muy elevada en términos generales.
Fortinet lanzó recientemente su programa de capacitación y certificación de Experto en Seguridad de Redes (NSE, por sus siglas en ingles), con amplia disponibilidad y gratuidad, con el propósito de involucrar a una nueva generación de aspirantes a profesionales de la ciberseguridad, proporcionando una oportunidad para alcanzar habilidades altamente deseables y lucrativas en el campo de la seguridad.
«Del lado de Fortinet, estamos ayudando en general a resolver el problema», lo que se suma positivamente a una reciente alianza sin fines de lucro, que se logró entre las empresas líderes en la industria de la seguridad cibernética a nivel global para intercambiar información sobre las amenazas y ataques que vayan detectando en lo individual y compartirlo para generar acciones de Ciberdefensa mucho más efectivas.
Las instituciones y las organizaciones privadas tienen que considerar que es momento de hacer las inversiones correctas y sobre todo considerarlas como parte de un presupuesto obligado, al estar la seguridad de una institución o una empresa en juego. Hoy en la red, circulan hackers con fines políticos o financieros, dispuestos a comprometer la seguridad de un comercio, un hospital, del gobierno o de un gran corporativo.
En opinión del directivo , al igual que hace algunos años cuando las empresas de TI iniciaron programas para capacitar a la gente sobre el uso y manejo de las nuevas tecnologías, en la actualidad es imprescindible que se piense en arrancar un proyecto de alfabetización en ciberseguridad.
«Es importante que los gobiernos piensen en incluirlos en programas educativos al igual que lo están haciendo en materia del uso y manejo tecnológico, que se integren desde el nivel de educación secundaria, y con mayor rigor en niveles de educación superior».
México presenta una buena evolución en materia de desarrollo tecnológico pero la necesidad de crear una cultura de la protección o de la ciberseguridad a nivel educativo, es algo aún necesario. Fortinet ha hecho su parte con el programa NSE.
En materia de concientización de la importancia que tiene la ciberseguridad es bueno, pero aún no está en el nivel correcto, hay una preocupación de las empresas por instalar sistemas de protección, pero en muchos casos, todavía vale la pena preguntar si son los correctos, o si su nivel de inversión en esta materia es la idónea.
«Las organizaciones tienen que tener al día sus sistemas de seguridad para protegerse a ellos mismos, a sus clientes, proveedores y sus empleados, Fortinet ofrece soluciones tecnológicas capaces de mantenerse al día de acuerdo con la evolución que presenten las amenazas en forma automática, integran tecnologías desde el Iot hasta la nube además de contar con una arquitectura inteligente para la seguridad.
Entrelaza los dispositivos de seguridad en una solución completamente integrada y organizada a través de una interfaz de gestión única. Estas soluciones de seguridad son potentes, extensas y automatizadas con una tela de seguridad se extiende a través de las redes y protege a la organización antes y después de un ataque.
C$T-EVP