A partir del próximo mes de abril, comenzará una amplia campaña de concientización y capacitación en materia de ciberseguridad en toda la administración pública federal, lo que se sumará al trabjo que ya se realiza con diversos actores de la iniciativa privada, academia e industria, “para construir una sólida red de defensa cibernética, que permita a México enfrentar con éxito” este tipo de amenazas.
Así lo adelantó Heidy Rocha Ruiz, directora de Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), quien reconoció la necesidad de desarrollar capacidades de respuesta ante incidentes y lograr una colaboración en conjunto con los involucrados “que somos todos”: la Administración Pública, la Guardia Nacional y la sociedad, porque “los ataques no distinguen”.
Al participar en el panel “Transformación digital y economía digital en México”, dentro del Foro “La economía digital, industria electrónica, industria 4.0 y ciberseguridad” en la Secretaría de Economía, aseguró que este trabajo no dejará fuera la cooperación internacional, porque la ciberseguridad es un desafío global y por eso uno de los objetivos será fortalecer la cooperación con organismos multilaterales, gobiernos y empresas privadas para enfrentar las amenazas cibernéticas.
El reto consiste en encontrar un mecanismo eficiente para transmitir esta información y garantizar al mismo tiempo la prevención que es muy específica y muy clara, especialmente en la administración pública federal, donde todo el personal debe estar consciente de los riesgos que enfrentamos en materia de ciberseguridad.
Antes, en la ceremonia de inauguración del foro, Gabriela González, directora de Operación de la Secretaría de Economía, quien participó en representación de subsecretario Vidal Yerenas, destacó que de acuerdo al Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2024 del INEGI, durante el último año de medición, se registró un aumento del 30 por ciento en los incidentes de seguridad informática con respecto al año previo, de los cuales 9 de cada 10 afectaron a la iniciativa privada y el resto al Estado, “que no es una cifra menor”, destacó.
Además, de acuerdo con el mismo censo, la Guardia Nacional desactivó 4 mil 600 sitios web de actividades ilegales en 2024, con el delito más frecuente en el fraude en compras en línea, lo que demuestra la necesidad de fortalecer la infraestructura para proteger a la gente y que a futuro se construya mayor confianza en los sistemas digitales.
Asimismo, Eduardo Ibarra, presidente de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMCID), destacó que la ciberseguridad es fundamental para llevar a cabo una transformación digital exitosa. Para medir la importancia de garantizarla, debemos tener en cuenta que su vulneración llega a tener efectos negativos incluso en la competitividad del país.
De esta manera, debemos tener claro que no se trata sólo de la protección de los sistemas, sino de la confianza. Las empresas, los ciudadanos y el gobierno debemos sentir que estamos seguros con respecto a nuestra interacción digital, porque esto es fundamental para la productividad del país.
A su vez, Diego Flores Jiménez, titular del sector de Industria Electrónica y Digital de la Secretaría de Economía destacó que en materia de ciberseguridad hay que tener en cuenta hechos importantes, como la necesidad de alfabetizar en materia de ciberseguridad a las empresas, especialmente las Pymes que conforman el grueso del aparato productivo nacional y a su personal, sobre todo “cómo manejarnos en los entornos digitales, cómo cuidar nuestra información, que es un aspecto fundamental y básico”.
“Si queremos que nuestras empresas logren ese proceso de internacionalización, debemos comprender muy bien la perspectiva de seguridad a lo largo de las cadenas productivas, de las cadenas de valor, donde sí va a ser muy importante poder acompañar a nuestras pequeñas y medianas empresas en ese proceso”.
El funcionario sostuvo que si México quiere entrar en estos procesos de tecnologías emergentes y lograr ese aumento del contenido de valor, se deben rediseñar los subsistemas de educación media superior y superior, así como tener claros los temas prioritarios en digitalización: semiconductores, inteligencia artificial y ciberseguridad, porque a mediano plazo ya se estará hablando de economías digitales, que son procesos muchos más amplios que el mero comercio electrónico.
C$T-GM