Contiene información de la ENDUTIH 2018.
El IFT habilitó la versión 2.0 de la Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por internet en México, una herramienta interactiva en línea que permite conocer la probabilidad de que una persona utilice alguna Tecnología de la Información o Comunicaciones (TIC) o realice determinadas actividades en internet, dependiendo de su edad, sexo, nivel educativo, ocupación, nivel de ingreso y lugar de residencia.
“La primera versión de la Calculadora, presentada por el IFT en 2018, permite conocer la probabilidad de uso de internet y de dispositivos como computadora o teléfono móvil; así como de realizar actividades en línea como compras, pagos, operaciones bancarias e interacción con el gobierno”, detalló el órgano regulador.
En esta nueva versión, los usuarios encontrarán actualizaciones relacionadas con el análisis por separado de la probabilidad de usar un teléfono móvil convencional y uno inteligente, se integra el uso de redes sociales y el consumo de contenidos audiovisuales de paga en las actividades realizadas por internet y se agrega la opción de desagregación rural y urbana en las características demográficas que se pueden seleccionar para un análisis más preciso.
En un comunicado el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) refirió que la herramienta toma como base los resultados del estudio de Uso de las TIC y actividades por internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios, realizado en 2018 por el Instituto.
Este estudio fue elaborado con información de la Encuesta Nacional sobre la sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), publicada en 2018, la cual es representativa a nivel nacional, por entidad federativa con desagregación por zona rural y urbana, y para 49 ciudades seleccionadas.
La Calculadora 2.0 también muestra un resumen de las características sociodemográficas de la población de cada entidad federativa, así como datos de la penetración y la teledensidad de los servicios de telefonía e internet fijos y móviles a nivel estatal.
“Esta herramienta aporta información que puede ser usada por los gobiernos federal, estatales y de las 49 ciudades incluidas para el desarrollo de políticas públicas orientadas a disminuir la brecha digital, puesto que proporciona información sobre los grupos de población con menor probabilidad de acceso”.
Asimismo, permite identificar los catalizadores que pueden dar mayor impulso a que dicha brecha disminuya, o bien, los elementos que pueden representar obstáculos, ya que muestra el efecto de cada característica sobre la probabilidad de uso.
¿Cómo usarla?
1.- El usuario elige el dispositivo, TIC o actividad en internet cuyo uso desea conocer (computadora, internet, teléfono móvil convencional, o teléfono móvil inteligente; o bien realizar compras, pagos, operaciones bancarias, interactuar con el gobierno, utilizar redes sociales o consumir audiovisuales de paga);
2. Selecciona las características sociodemográficas del perfil que desee analizar (sexo, edad, educación, ocupación, rango de ingresos, entidad federativa y ciudad de residencia).
Una vez hecho esto, la herramienta mostrará la probabilidad para el perfil seleccionado:
Del lado izquierdo se presentan las características sociodemográficas seleccionadas. Al centro, la probabilidad de usar la TIC o de realizar la actividad por internet analizada; y, por último, a la derecha se muestra la probabilidad promedio a nivel nacional y a nivel estatal considerando a toda la población del país y del estado, respectivamente.
Es decir, una mujer que vive en Tepic Nayarit, tiene una probabilidad promedio de 81.3 por ciento de usar internet si tiene entre 18 y 24 años, cuenta con educación primaria, trabaja y vive en un hogar cuyo ingreso es menor a 12 mil 063 pesos. En cambio, una con educación preparatoria, del mismo rango de edad y con los mismos ingresos, tiene una probabilidad promedio de usar internet de 96.8 por ciento.
C$T-GM