Aunque en México, 75 por ciento de las mujeres se sienten muy preocupadas por su ciberseguridad, 23 por ciento de ellas revisa los permisos antes de descargar aplicaciones para evitar que su actividad en línea sea rastreada, revela un informe de Kaspersky, según el cual, a la par de las inquietudes, cada día crece la capacidad para identificar amenazas como el acoso digital, robo de datos y fraudes basados en Inteligencia Artificial.
De acuerdo al estudio de Kaspersky respecto a la confianza que las mujeres tienen en los entornos digitales, crece la conciencia entre este grupo de la población respecto a los riesgos que enfrentan en línea, ya sea como usuarias de las redes sociales, de la banca digital o los dispositivos móviles.
Según la propia empresa especializada en ciberseguridad y protección digital, 24 por ciento de las mexicanas ha sido afectada por el llamado stalkerware, un tipo de software espía que puede monitorear la ubicación de dispositivos, mensajes de texto, chats en redes sociales, fotos, historial de navegación e incluso acceder a su cámara y micrófono, sin que la víctima lo sepa.
El estudio presentado en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, también señala que 66 por ciento de las mexicanas encuentra riesgoso compartir fotos o información en redes sociales.
De hecho, la investigación muestra que la aparición de las llamadas deepfakes, una tecnología basada en IA que permite manipular videos o imágenes extraídas de contenido público, haciéndolas parecer reales y mostrando a una persona en situaciones que nunca ocurrieron, ha hecho crecer la conciencia sobre el peligro a la privacidad, reputación y bienestar emocional de las personas, en especial las mujeres.
Por lo que toca al tema financiero, ellas ya están tomando medidas para evitar ser víctimas de fraude. Así, 76 por ciento de las mexicanas utiliza antivirus o soluciones de ciberseguridad en sus dispositivos para proteger su banca en línea ante alguna amenaza. Asimismo, se ha elevado la conciencia sobre el historial de los proveedores de bienes o servicios en línea.
Por su parte, otro 76 por ciento de las mexicanas, no compraría a un proveedor de comercio electrónico que haya sido objeto de una violación de datos o cualquier otra forma de ataque cibernético.
Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, destacó como un hecho positivo que “las mujeres están tomando el control de su vida digital, adoptando hábitos que les permiten proteger su privacidad y reducir riesgos en el entorno en línea”.
La mala noticia es que, a pesar de ello, las amenazas siguen evolucionando. En ese sentido, es fundamental que las mujeres (y también los hombres) se mantengan al tanto de las tácticas de los cibercriminales para anticiparse a los riesgos, además de utilizar herramientas de ciberseguridad para resguardar el bienestar digital.
De ahí que se puedan hacer algunas recomendaciones fundamentales, como informarse constantemente sobre las nuevas amenazas cibernéticas que surgen gracias a la velocidad con la que avanza la tecnología y el uso malicioso de la IA.
También es importante garantizar que sólo las usuarias tengan acceso a sus cuentas, es decir, que no compartan con nadie sus credenciales. Igualmente se recomienda mantener buenas prácticas de higiene digital en los dispositivos, incluyendo revisar con frecuencia las aplicaciones instaladas y eliminar aquellas que han caído en desuso.
C$T-GM